IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/b/bdr/bdrlib/2014a-07.html
   My bibliography  Save this book

Educación y desarrollo regional en Colombia

Editor

Listed:
  • Otero Cortés, Andrea
  • Sánchez Jabba, Andrés

Abstract

"Existe un consenso en que la inversión en capital humano, particularmente en la educación, conlleva importantes beneficios, tanto individuales como colectivos. Invertir en educación permite aumentar los salarios, favorece la movilidad social, reduce la desigualdad y tiene efectos disuasivos sobre la criminalidad y el embarazo adolescente. Se trata, entonces, de una de las formas más eficaces para incentivar el crecimiento y desarrollo económico. Durante las últimas décadas Colombia alcanzó logros importantes en materia de cobertura escolar, logrando una convergencia con respecto a los referentes internacionales. No obstante, en cuanto a la calidad aún queda mucho por hacer, como se evidencia en los resultados obtenidos por los estudiantes en pruebas internacionales estandarizadas. Por ejemplo, en la prueba PISA de 2012 (Programme for International Student Assessment) el promedio nacional se ubicó en el puesto 56 en el área de lectura; en el 62 en matemáticas, y en el 60 en ciencias, entre un grupo de 65 países. Lo más preocupante de esta situación radica en que la calidad educativa explica la mayor parte de la divergencia en el ingreso per cápita, tanto internacional como interregional. De hecho, Eric A. Hanushek demuestra que la asistencia escolar explica una cuarta parte de las variaciones en el crecimiento económico de largo plazo. Sin embargo, al incluir las habilidades cognitivas, medidas a través de los resultados en la pruebas PISA, se explican tres cuartas partes de la variación en el ingreso regional. Incluso, cuando se incluyen las dos medidas al tiempo, la asistencia escolar deja de tener un efecto significativo. De acuerdo con la literatura internacional, el rezago en el nivel del capital humano de Colombia permite pronosticar que el crecimiento económico de largo Educación y desarrollo regional en Colombia plazo se verá limitado por la falta de habilidades de la fuerza laboral. Más allá de lo anterior, Colombia no solo se encuentra rezagada en este aspecto, sino que dentro del país existen amplias desigualdades en su distribución, las cuales podrían incidir sobre las posibilidades de algunas regiones colombianas para alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan lograr una convergencia cierta paridad regional en el ingreso. Y es que dichas disparidades son evidentes: en 2010 el PIB per cápita del Chocó fue solo el 20% del de Bogotá; y el de la región Caribe fue el 42%. Igualmente, el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) en la costa Caribe asciende a 49%, mientras que en Bogotá es de 9,2% y en los Andes orientales y occidentales es de 27,8% y 18,6%, respectivamente. Estas desigualdades también se presentan al analizar el indicador más básico de capital humano: el analfabetismo, que en el Caribe asciende a 20%, en tanto que en Bogotá es de 6,4% y en las otras dos regiones es de 13% y 11%, respectivamente. Por las razones expuestas, el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República sintió la necesidad de preparar un libro sobre la calidad de la educación en Colombia, cuyo objetivo principal consiste en indagar por los factores que explican el rezago educativo, con el propósito de estimular un debate académico sobre el tema e invitar a considerar cómo la inversión en este rubro permitiría reducir las disparidades regionales. Entre los resultados se encuentra que los estudiantes de jornada escolar completa tienen un rendimiento académico superior al de sus compañeros de media jornada. Asimismo, los profesionales que ejercen la docencia suelen ser aquellos con un bajo desempeño académico al momento de culminar sus estudios de educación media. Este último resultado es en particular preocupante, pues uno de los capítulos del libro demuestra que la calidad docente incide de manera significativa sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Precisamente, una de las investigaciones encontró que la baja calidad docente ha redundado en bajo nivel de bilingüismo entre los estudiantes colombianos, lo que podría limitar el crecimiento económico de largo plazo, pues se restringe la capacidad del país para estrechar vínculos comerciales y culturales con otros países. El análisis docente va más allá, pues se muestra que estos no solo son aquellos de bajo logro académico durante sus estudios bachilleres, sino que su distribución espacial está determinada por los ingresos regionales. Específicamente, en Bogotá y la región Andina se localizan docentes con mayor preparación, medida con sus estudios de posgrado, mientras que en la periferia, concretamente en la costa Caribe y el Pacífico, se hallan docentes con bajo nivel de capital humano. Además, el libro muestra otro tipo de factores que contribuyen a aumentar las desigualdades. Por ejemplo, se observa cómo la mayoría de los beneficiarios de los programas beca-crédito de Colfuturo se localizan en Bogotá al regresar al país luego de haber finalizado sus programas de posgrado en el exterior, lo que significa una fuga interregional de capital humano, pues una proporción para nada despreciable de los que retornan son oriundos de la provincia. Un análisis de los estudiantes que pertenecen a algunas minorías étnicas revela que estos enfrentan desventajas académicas basadas en su entorno socioeconómico, en especial como consecuencia de los menores niveles educativos de sus padres. También, influyen en ellos variables no observables, relacionadas con la motivación, la autoestima y el componente lingüístico. Dichos estudiantes suelen localizarse en la periferia colombiana, donde la brecha académica con respecto a los no étnicos tiende a hacerse mayor. Con base en las desigualdades en la calidad educativa de Colombia, el último capítulo, escrito por Adolfo Meisel, propone una serie de inversiones en el capital humano de las regiones rezagadas. Estas no solo permitirían cerrar las disparidades regionales en el ingreso, mediante el incremento en las oportunidades para los habitantes de la periferia, sino que son financieramente factibles e implican un bajo riesgo. A partir de los resultados presentados, se espera que las políticas de desarrollo territorial incorporen a la educación como uno de los ejes fundamentales del desarrollo económico, entendiendo que la inversión en la calidad educativa conlleva mayores retornos sociales y económicos."

Individual chapters are listed in the "Chapters" tab

Suggested Citation

  • Otero Cortés, Andrea & Sánchez Jabba, Andrés (ed.), 2014. "Educación y desarrollo regional en Colombia," Books, Banco de la Republica de Colombia, number 2014a-07, November.
  • Handle: RePEc:bdr:bdrlib:2014a-07
    DOI: 10.32468/Ebook.664-285-9
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://doi.org/10.32468/Ebook.664-285-9
    Download Restriction: no

    File URL: https://libkey.io/10.32468/Ebook.664-285-9?utm_source=ideas
    LibKey link: if access is restricted and if your library uses this service, LibKey will redirect you to where you can use your library subscription to access this item
    ---><---

    References listed on IDEAS

    as
    1. María Teresa ramírez & Irene Salazar, 2007. "Surgimiento de la educación en la República de Colombia, ¿En que fallamos?," Borradores de Economia 454, Banco de la Republica de Colombia.
    2. Vijay K. Mathur, 1999. "Human Capital-Based Strategy for Regional Economic Development," Economic Development Quarterly, , vol. 13(3), pages 203-216, August.
    3. Nicola Gennaioli & Rafael La Porta & Florencio Lopez-de-Silanes & Andrei Shleifer, 2013. "Human Capital and Regional Development," The Quarterly Journal of Economics, President and Fellows of Harvard College, vol. 128(1), pages 105-164.
    4. Mar�a Teresa Ram�rez Girlado & Irene Salazar, 2007. "Surgimiento de la educaci�n en la Rep�blica de Colombia, �En que Fallamos?," Borradores de Economia 4023, Banco de la Republica.
    5. Roberto Luis Jaramillo & Adolfo Meisel Roca, 2008. "Más Allá De La Retórica De La Reacción, Análisis Económico De La Desamortización En Colombia, 1861-1888," Cuadernos de Historia Económica 5286, Banco de la República, Economía Regional.
    6. Galvis-Aponte, Luis Armando & Bonilla-Mejía, Leonardo, 2014. "Desigualdades en la distribución del nivel educativo de los docentes en Colombia," Chapters, in: Sánchez Jabba, Andrés & Otero Cortés, Andrea (ed.), Educación y desarrollo regional en Colombia, chapter 6, pages 213-234, Banco de la Republica de Colombia.
    7. Roberto Luis Jaramillo & Adolfo Meisel Roca, 2009. "Más allá de la retórica de la reacción. Análisis económico de la desamortización en Colombia, 1861-1888," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 11(20), pages 45-81, January-J.
    8. Easterlin, Richard A., 1981. "Why Isn't the Whole World Developed?," The Journal of Economic History, Cambridge University Press, vol. 41(1), pages 1-17, March.
    Full references (including those not matched with items on IDEAS)

    Most related items

    These are the items that most often cite the same works as this one and are cited by the same works as this one.
    1. Salomón Kalmanovitz & Edwin López Rivera, 2019. "Las cuentas del federalismo colombiano," Books, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, number 134, March.
    2. Fazio Vargas, Antonella & Sánchez Torres, Fabio, 2010. "The educational effects of 19th century disentailment of Catholic Church land in Colombia," Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, Cambridge University Press, vol. 28(3), pages 441-467, December.
    3. Uribe-Castro, Mateo, 2019. "Expropriation of church wealth and political conflict in 19th century Colombia," Explorations in Economic History, Elsevier, vol. 73(C), pages 1-1.
    4. Adolfo Meisel-Roca & Juliana Jaramillo-Echeverri & Mar�a Teresa Ram�rez-Giraldo, 2018. "Más de cien anos de avances en el nivel de vida: El caso de Colombia," Cuadernos de Historia Económica 15922, Banco de la República, Economía Regional.
    5. Adolfo Meisel Roca, 2011. "El sueno de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia: La educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial," Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana 9053, Banco de la República, Economía Regional.
    6. Adrien Montalbo, 2020. "Education supply and economic growth in nineteenth-century France," Working Papers halshs-02482643, HAL.
    7. Mejía Cubillos, Javier, 2011. "¿Puede ser considerado el auge antioqueño de la segunda mitad del siglo XIX un modelo de desarrollo económico local? [Can be considered the Antioquian economic takeoff during the second half of the," MPRA Paper 35627, University Library of Munich, Germany.
    8. Irina Rosa Espana E & Irina Rosa EspaÔøΩa E. y Fabio SÔøΩnchez T., 2012. "Colonial Mestizaje and its Consequences for Human Capital and Early Twentieth Century Regional Industrialization in Colombia," Documentos CEDE 10015, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
    9. Óscar Fresneda Bautista, 2017. "Modo de desarrollo, estructura de clases sociales y desigualdad durante el siglo XIX en Colombia," Books, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, edition 1, number 77, March.
    10. Meisel-Roca, Adolfo, 2014. "El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial," Chapters, in: Sánchez Jabba, Andrés & Otero Cortés, Andrea (ed.), Educación y desarrollo regional en Colombia, chapter 8, pages 261-278, Banco de la Republica de Colombia.
    11. Meisel-Roca, Adolfo & Ramírez-Giraldo, María Teresa (ed.), 2016. "Memorias de Hacienda y del Tesoro y de la Nueva Granada y Colombia, siglo XIX," Books, Banco de la Republica de Colombia, number 2016-04, November.
    12. Juliana Jaramillo-Echeverri & Adolfo Meisel-Roca & María Teresa Ramírez-Giraldo, 2019. "More than 100 years of improvements in living standards: the case of Colombia," Cliometrica, Springer;Cliometric Society (Association Francaise de Cliométrie), vol. 13(3), pages 323-366, September.
    13. Adolfo Meisel-Roca & Juliana Jaramillo-Echeverri & Mar�a Teresa Ram�rez-Giraldo, 2018. "Más de cien anos de avances en el nivel de vida: El caso de Colombia," Cuadernos de Historia Económica 15922, Banco de la República, Economía Regional.
    14. Daniel Mej�a & Mar�a Teresa Ram�rez & Jorge Tamayo, 2008. "The Demographic Transition in Colombia: Theory and Evidence," Borradores de Economia 5128, Banco de la Republica.
    15. Salomón Kalmanovitz, 2008. "Consecuencias económicas de la independencia en Colombia," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 10(19), pages 207-233, July-Dece.
    16. Edna Carolina Sastoque Ramírez, 2018. "El papel de los banqueros en la construcción de estado y soberanía monetaria en Colombia (1880-1931)," Books, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Economía, number 78, March.
    17. Daniel Mej�a & Mar�a Teresa Ram�rez & Jorge Tamayo, 2008. "The Demographic Transition in Colombia: Theory and Evidence," Borradores de Economia 5128, Banco de la Republica.
    18. Juan Sebasti√°n Gal√°n, 2011. "The Long Trace of Inequality: Evidence from Cundinamarca, Colombia," Documentos CEDE 8732, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
    19. Jhorland Ayala Garcia, 2012. "La educación primaria en la Nueva Granada," Revista Economía y Región, Universidad Tecnológica de Bolívar, vol. 6(2), pages 127-151.
    20. Adrien Montalbo, 2020. "Education supply and economic growth in nineteenth-century France," PSE Working Papers halshs-02482643, HAL.

    Book Chapters

    The following chapters of this book are listed in IDEAS

    More about this item

    Keywords

    ;
    ;
    ;
    ;
    ;
    ;
    ;
    ;

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bdr:bdrlib:2014a-07. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    If CitEc recognized a bibliographic reference but did not link an item in RePEc to it, you can help with this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angélica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/brcgvco.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.