IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/gad/doctra/dt36.html
   My bibliography  Save this paper

Una medición del impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROJoven

Author

Abstract

El presente documento presenta una medición de impacto del programa de capacitación laboral juvenil PROJoven. Se utilizó información socio-laboral de una muestra de beneficiarios y un conjunto de individuos que conformaron el grupo de control. Esta información fue recogida antes de iniciados los cursos de capacitación de la sexta convocatoria (línea de base) y después de seis meses de concluido el programa por parte de los jóvenes beneficiarios (primera medición de salida). La muestra total de beneficiarios disponible para la evaluación fue de 1,018, representando poco menos del 30% del total de jóvenes atendidos en la sexta convocatoria de PROJoven. Asimismo, se contó con información para 1,561 potenciales controles, es decir, individuos que poseen características comparables a las de los beneficiarios pero que no fueron parte del programa. El objetivo es comparar la nueva situación económica de los beneficiarios, como consecuencia de su participación en PROJoven, con la situación que hubiesen alcanzado en el caso de no haber asistido al programa. Como primer paso para la evaluación de impacto se realizó un proceso de emparejamiento (“matching”) entre beneficiarios y controles. Este proceso buscó asegurar que beneficiarios y controles sean comparables en las siguientes variables: sexo, edad, nivel de educación, situación laboral, nivel de pobreza, ingreso por hora pre-programa, horas trabajadas a la semana pre-programa y la propensión a participar en el programa (“propensity score”). El método de emparejamiento utilizado fue el de minimización de distancias euclideanas. Se evaluaron cuatro tipos de impacto del programa sobre los jóvenes beneficiarios. En primer lugar, se consideró el efecto de PROJoven sobre la inserción laboral de los participantes. El estimador de “diferencia en diferencias” indica que el efecto del programa sobre la inserción laboral es de 6%, es decir un 6% adicional de los beneficiarios se encuentran ocupados en comparación a los que hubiesen estado ocupados de no haber participado en el programa. El valor de dicho efecto, calculado para el total de jóvenes participantes en la sexta convocatoria, se estima en US$ 207 mil anuales. Utilizando un análisis econométrico que controla por diferencias en las características de beneficiarios y controles que no se captan completamente en el proceso de emparejamiento, se obtiene una valoración de US$ 166 mil al año. En segundo lugar, se estima en qué medida PROJoven permite elevar el ingreso por hora de aquellos beneficiarios que logran emplearse luego del programa. Los resultados indican que PROJoven contribuye a elevar en 18% el ingreso de los beneficiarios ocupados con relación al ingreso que hubiesen alcanzado de no haber pasado por el programa. En términos anuales, el valor de este efecto suma US$ 452 mil. Estimaciones econométricas más conservadoras valoran este efecto en US$ 312 mil. Un tercer efecto analizado es el que pueda tener el programa sobre el número de horas a la semana que trabaja un beneficiario. El estimador de “diferencia en diferencias” arroja un efecto de 5.5% horas adicionales a la semana (equivalentes a 2.71 horas). La valorización de este efecto es del orden de los US$ 130 mil al año. Asimismo, se evaluó el impacto de PROJoven sobre la segregación ocupacional por género. Las estimaciones realizadas muestran que existe un efecto estadísticamente significativo del programa en reducir este tipo de segregación. Adicionalmente, se comprueba también que luego de su paso por el programa, los beneficiarios que se incorporan al mercado de trabajo tienen la oportunidad de participar en empresas de actividades distintas a las de aquellas empresas en las cuales trabajaron antes del programa. Así, los egresados del programa logran incrementar su participación en empresas de la industria de bienes de consumo y, en menor medida, en las de bienes de capital. Por el contrario, disminuye su participación en empresas del sector transporte y del sector comercial El programa aumenta también el empleo de los jóvenes en empresas medianas y grandes, y se reduce el trabajo en microempresas. Antes del programa sólo el 15% de los beneficiarios que trabajaban lo hacían en empresas con más de 20 trabajadores en tanto que luego del programa este porcentaje se duplica al 30%. La magnitud del efecto se hace evidente si además se considera que en el grupo de control se da una situación inversa, y el total de quienes trabajan en empresas medianas y grandes pasa de 15% a 10%. Para estimar la tasa interna de retorno para la sexta convocatoria se tomaron en cuenta los costos y beneficios que genera el programa y que pueden ser atribuidos directamente a PROJoven ó a los jóvenes participantes del programa. Así, el costo total estimado de US$ 2.4 millones, de los cuales el 77% son costos directos del programa y el 23% constituyen costos de oportunidad de los beneficiarios, fue contrastado con el flujo de beneficios que genera el programa. Para ello se consideran tres escenarios posibles según la permanencia en el tiempo de los efectos de PROJoven. Las estimaciones realizadas bajo un escenario pesimista, en el que el efecto sobre la inserción laboral y las horas trabajadas tienen una duración de un año y el efecto sobre los ingresos por hora se diluye a lo largo de 45 años, arrojan una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 13%. En un escenario conservador, se asume también que el efecto inserción y el efecto horas se mantiene por un año, mientras que el efecto ingreso se reduce lentamente a lo largo del tiempo tal que hacia el final de la vida laboral se mantiene un 30% de este efecto. En este escenario se obtiene una TIR de 20%. Un tercer escenario optimista, en el que el efecto inserción laboral dura sólo un año, el efecto horas a la semana se diluye a lo largo del tiempo, y el efecto sobre los ingresos es permanente, se obtiene una TIR de 36%. Los resultados que se presentan aquí son algo más conservadores que los obtenidos por evaluaciones previas. Evaluaciones realizadas para la primera y segunda convocatoria encuentran un efecto sobre los ingresos mensuales en el rango de 60% y 80%. Las diferencias con relación a la medición de impacto que se presenta en este trabajo pueden explicarse, en parte, por diferencias metodológicas y por otro lado a posibles cambios en el entorno económico durante el período transcurrido entre las dos primeras convocatorias y la sexta convocatoria. Asimismo, estudios para programas similares en Argentina y Chile muestran a su vez resultados disímiles. En el caso de Chile se encuentra un importante efecto sobre la inserción laboral (25.2%) mientras que el impacto sobre los ingresos de los beneficiarios aparece como negativo (-8.8%). En el caso de Argentina se reporta que son necesarios 12 años para que el Programa Joven obtenga un valor presente neto (VPN) positivo a una tasa de descuento anual de 5%. Esto se compara con los menos de 7 años que serían necesarios en PROJoven, bajo cualquiera de los escenarios contemplados, para alcanzar un VPN positivo con una similar tasa de descuento. Finalmente, debe señalarse que la cuantificación de impacto y la estimación de la tasa interna de retorno no consideran algunos efectos indirectos que el programa puede tener. Entre ellos cabe mencionar el mayor dinamismo que pueda haberse logrado en el mercado de entidades de capacitación, mejoras en la autoestima de los jóvenes, una valoración por mayores niveles de educación y una disminución de la delincuencia. Asimismo, se han dejado de lado consideraciones de carácter distributivo y potenciales efectos en la reducción del empleo y salarios de individuos no participantes del programa

Suggested Citation

  • Hugo Ñopo & Miguel Robles & Jaime Saavedra, 2002. "Una medición del impacto del Programa de Capacitación Laboral Juvenil PROJoven," Documentos de Investigación dt36, Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).
  • Handle: RePEc:gad:doctra:dt36
    Note: Documento de Trabajo, 36
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/229/ddt36.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Other versions of this item:

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. José Tavera & Tilsa Oré & Ramiro Malaga, 2017. "The dynamics of Peruvians who do not study or work: who they are, how are they doing and how they have changed," Apuntes. Revista de ciencias sociales, Fondo Editorial, Universidad del Pacífico, vol. 44(80), pages 5-49.
    2. Sanchez, Alan & Jaramillo, Miguel, 2012. "Impacto del programa Juntos sobre la nutrición temprana," Revista Estudios Económicos, Banco Central de Reserva del Perú, issue 23, pages 53-66.
    3. de Crombrugghe, D.P.I. & Espinoza, H. & Heijke, J.A.M., 2010. "Job-training programmes with low completion rates: the case of Projoven-Peru," ROA Research Memorandum 004, Maastricht University, Research Centre for Education and the Labour Market (ROA).
    4. Arias, Omar & Blom, Andreas & Bosch, Mariano & Cunningham, Wendy & Fiszbein, Ariel & Lopez Acevedo, Gladys & Maloney, William & Saavedra, Jaime & Sanchez-Paramo, Carolina & Santamaria, Mauricio & Siga, 2005. "Pending issues in protection, productivity growth, and poverty reduction," Policy Research Working Paper Series 3799, The World Bank.
    5. repec:idb:brikps:340 is not listed on IDEAS
    6. Alberto Chong & José Galdo, 2006. "Does the Quality of Training Programs Matter? Evidence from Bidding Processes Data," Research Department Publications 4451, Inter-American Development Bank, Research Department.
    7. Inter-American Development Bank (IDB), 2005. "The Millennium Development Goals in Latin America and the Caribbean: Progress, Priorities and IDB Support for their Implementation," IDB Publications (Books), Inter-American Development Bank, number 53698, February.
    8. Juan Díaz & Miguel Jaramillo, 2006. "An Evaluation of the Peruvian "Youth Labor Training Program"-PROJOVEN," OVE Working Papers 1006, Inter-American Development Bank, Office of Evaluation and Oversight (OVE).
    9. Pia Peeters & Wendy Cunningham & Gayatri Acharya & Arvil Van Adams, 2009. "Youth Employment in Sierra Leone : Sustainable Livelihood Opportunities in a Post-conflict Setting," World Bank Publications - Books, The World Bank Group, number 2599, December.
    10. Betcherman, Gordon & Godfrey, Martin & Puerto, Susana & Rother, Friederike & Stavreska, Antoneta, 2007. "A review of interventions to support young workers : findings of the youth employment inventory," Social Protection Discussion Papers and Notes 41412, The World Bank.
    11. Janice Tripney & Jorge Hombrados & Mark Newman & Kimberly Hovish & Chris Brown & Katarzyna Steinka‐Fry & Eric Wilkey, 2013. "Technical and Vocational Education and Training (TVET) Interventions to Improve the Employability and Employment of Young People in Low‐ and Middle‐Income Countries: A Systematic Review," Campbell Systematic Reviews, John Wiley & Sons, vol. 9(1), pages 1-171.

    More about this item

    Keywords

    Empleo; Juventud; Programas de capacitación; Análisis costo-beneficio; Employment; Youth; Training programmes; Cost-benefit analysis; Peru;
    All these keywords.

    JEL classification:

    • J21 - Labor and Demographic Economics - - Demand and Supply of Labor - - - Labor Force and Employment, Size, and Structure

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:gad:doctra:dt36. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: the person in charge (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/gradepe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.