IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000094/003118.html
   My bibliography  Save this paper

Las Instituciones, La Ley Y El Desarrollo Econ�Mico

Author

Listed:
  • Salom�n Kalmanovitz

Abstract

Las instituciones, la ley y el desarrollo econ�mico Introducci�n A la memoria de Fabio Chaparro con quien compart� el inter�s y las lecturas. El mercado es m�s que el cruce de la oferta con la demanda. Su funcionamiento est� inmenso en una historia que lo hace posible y en un marco legal que garantiza el cumplimiento de los contratos de compraventa. Cada operaci�n de mercado tiene detr�s unos costos de transacci�n que pueden ser muy altos y a�n prohibitivos, si el entorno legal y el de seguridad no son los adecuados. En lo que sigue har� un balance aplicado de las lecturas que he hecho sobre el tema de las instituciones y como afectan el crecimiento econ�mico en el venero de Douglass C. North(1) y R.H. Coase(2), particularmente en el tema de la justicia, que creo contribuyen a entender un poco mejor el comportamiento de nuestra sociedad y de sus limitaciones. La econom�a funciona gracias a las instituciones que reducen los costos de informaci�n y los costos de comercializaci�n, que incluyen los de medir y conocer lo que se intercambia. "Las instituciones, seg�n North, proveen la estructura que los hombres imponen sobre la interacci�n humana para reducir la incertidumbre"(3) Para Coase, "el evitar los costes de efectuar transacciones a trav�s del mercado podr�a explicar la existencia de la empresa" que concentra sus operaciones laborales, administrativas, productivas y legales bajo un mismo techo. Los economistas han olvidado los costos de transacci�n y lo que muestra Coase es que si estos fueran inexistentes entonces no tendr�an que existir ni las empresas ni las instituciones. Las instituciones sientan las reglas formales e informales de comportamiento de los agentes, establecen los derechos de propiedad y sus l�mites, facilitan y garantizan los contratos privados y p�blicos, ofrecen informaci�n sobre precios y plazos y generan la atm�sfera que es conducente o no al desarrollo: Los agentes econ�micos se gu�an adem�s por normas y nociones informales que surgen de la cultura y de la religi�n(4). As�, el mercado no es s�lo una oferta enfrentada a una demanda sino que es toda una construcci�n hist�rica que parte del parlamento y del sistema de ley que este genera. Surge para controlar la arbitrariedad del soberano sobre los comerciantes y empresarios que van emergiendo en el declinar del feudalismo. El parlamento negocia y aprueba los impuestos a favor del soberano por medio de leyes y a cambio el rey se compromete a respetar los derechos de propiedad de todos los agentes econ�micos sin recurrir a expropiaciones, pr�stamos forzosos o encarcelamientos y a invertir los fondos p�blicos en forma favorable al bien com�n. Este proceso es exitoso en Inglaterra y Holanda y fracasa ostensiblemente en Espa�a y Portugal, precisamente por contar con los recursos del tesoro americano y con ello debilitan sus equivalentes parlamentarios o sean las cortes(5). No existiendo una tradici�n parlamentaria en la metr�poli, sus colonias estar�n m�s lejos a�n de poder desarrollarla. Cabe agregar que estamos frente a una especie de c�rculo en el cual no hay capitalismo por que dentro del feudalismo no se crean las instituciones que conducen a su r�pido y sistem�tico desarrollo y no se producen las clases y la cultura burguesa que ordenan y desarrollan estas instituciones porque no hay capitalismo pleno. El proceso es tortuoso y no siempre obtiene �xito.

Suggested Citation

  • Salom�n Kalmanovitz, 1997. "Las Instituciones, La Ley Y El Desarrollo Econ�Mico," Borradores de Economia 3118, Banco de la Republica.
  • Handle: RePEc:col:000094:003118
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra069.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Héctor Fernando López Acero & M�nica Shirley Chaparro Parra, 2014. "Equidad y ética en el recaudo tributario colombiano: 1990-2010," Apuntes del Cenes, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
    2. Benjamín Afanador Vargas, 2006. "Tendencias de política económica y política educativa en los planes de desarrollo 1990-2004," Revista Equidad y Desarrollo, Universidad de la Salle, issue 6.
    3. Alcides Gomez Jiménez, 2003. "Colombie : le contexte social de la concentration de la propriété rurale à la fin du XXe Siècle," Revue Tiers-Monde, Armand Colin, vol. 0(4), pages 883-909.
    4. Luis Carlos Valenzuela & Alejandro Arregocés C., 2004. "Liberales versus libertarios," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 6(10), pages 241-249, January-J.
    5. Salomón Kalmanovitz & Edwin López Rivera, 2019. "Las cuentas del federalismo colombiano," Books, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, number 134, February.
    6. Andrés Felipe Giraldo Palomino, 2008. "Aversión a la inflación y regla de Taylor en Colombia 1994-2005," Revista Cuadernos de Economia, Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID.
    7. Andrés Felipe Giraldo Palomino, 2010. "Aspectos institucionales de la Banca Central en Colombia (1963-2007)," Revista Cuadernos de Economia, Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID.
    8. Jorge Alexander Rodríguez Otálora, 2012. "Apuntes de economía ortodoxa a la regulación contable, elementos para la comprensión y critica de las normas contables," Revista Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Militar Nueva Granada.
    9. Fernando Estrada G., 2011. "The logic of the violence in the civil war: The armed conflict in Colombia," Perfil de Coyuntura Económica, Universidad de Antioquia, CIE.
    10. Andrés Felipe Giraldo Palomino, 2008. "Aversión a la inflación y regla de Taylor en Colombia 1994-2005," Revista Cuadernos de Economia, Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID.
    11. Óscar Rodríguez Salazar, 2001. "Economía institucional, corriente principal y heterodoxia," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 3(4), pages 52-77, January-J.
    12. Luz Estela Tobón Berrío, 2013. "La caperucita roja y el lobo feroz disfrazado de abuelita: el desarrollo y la economía ortodoxa en el ropaje del neoinstitucionalismo," Revista de Economía del Caribe, Universidad del Norte, vol. 0(0), pages 1-14.
    13. Eduardo Wiesner, 2011. "Colombia: la percepci√≥n de justicia distributiva y la demanda pol√≠tica por estabilidad macroecon√≥mica," Documentos CEDE 8739, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
    14. Benjamín Afanador Vargas, 2007. "Política educativa y financiación de la educación: posibles efectos para el desarrollo humano en Colombia, 1990- 2004," Revista Equidad y Desarrollo, Universidad de la Salle.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000094:003118. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angelica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.