IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000140/003474.html
   My bibliography  Save this paper

Riesgo del aseguramiento en el sistema de salud en Colombia en 1997

Author

Listed:
  • Humberto Mora Alvarez

Abstract

A partir de la reforma al sistema de seguridad social en Salud que introdujo la Ley 100 de 1993 en Colombia, la población con capacidad de pago debe afiliarse al régimen contributivo en salud, y la población pobre al régimen subsidiado. El costo del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POS) se cubre con los aportes equivalentes al 12% del salario. El 100% del valor del plan de salud del régimen subsidiado (POSS) es cubierto con subsidios a la demanda. El valor del POSS equivale a un 50% de la unidad de pago por capitación del régimen contributivo. Ese menor valor corresponde a un cubrimiento menor de procedimientos y enfermedades en el POSS, que los que están cubiertas en el POS. Aparte de las diferencias entre el POSS y el POS, el sistema contempla un único plan de salud para toda la población. Como este tipo de esquemas, con planes únicos de salud para toda la población, propicia la selección de riesgos de parte de las aseguradoras (EPS y ARS), se contemplaron diversas medidas en el diseno del sistema para evitar ese tipo de acciones perversas, y eliminar de esta forma el incentivo para que las aseguradoras, en lugar de aumentar su eficiencia en la intermediación de servicios y en el aseguramiento de la población, se especialicen más bien en la selección de riesgos, atentando contra los principios de eficiencia, calidad y equidad que deben regir el funcionamiento del sistema. Este estudio intenta lograr dos objetivos básicos. En primer lugar, se busca establecer cuáles son las características socioeconómicas y demográficas de los individuos asociadas con las mayores frecuencias de uso de los servicios de salud en el sistema, así como, con el costo de los mismos. En particular, en el desarrollo de este análisis se evalúa cuál es el grado de utilización de los servicios por parte de los no afiliados, versus la utilización del POS y del POSS, por parte de los afiliados al régimen contributivo y al régimen subsidiado. En segundo lugar, se establece cuál es la distribución de riesgos entre las EPS (que afilian a la población del régimen contributivo), las ARS (que afilian a la población del régimen subsidiado) y el sistema de salud que atiende a los no afiliados. Adicionalmente, se analiza la evidencia empírica sobre la selección de riesgos en esas entidades. Del análisis realizado se desprende, entre otras conclusiones, que la evidencia disponible no muestra que la selección de riesgos haya sido una práctica de importancia entre las aseguradoras, a pesar de los incentivos existentes. Sin embargo, el esquema vigente de ajuste de la UPC y de la UPC-S resulta bastante imperfecto y limitado para prevenir la selección de riesgos. De una parte, en ambos regímenes la edad es una variable que puede depurarse. De otra parte, existen otras variables socioeconómicas relacionadas con el valor de los servicios recibidos por los individuos que podrían incorporarse en el esquema de ajuste.

Suggested Citation

  • Humberto Mora Alvarez, 2000. "Riesgo del aseguramiento en el sistema de salud en Colombia en 1997," Documentos de Investigación 3474, Cepal Naciones Unidas.
  • Handle: RePEc:col:000140:003474
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/2/lcl1372/lcl1372e.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Macedo, Roberto B.M., 2003. "Macroeconomic volatility and social vulnerability in Brazil: the Cardoso government (1995-2002) and perspectives," Financiamiento para el Desarrollo 5113, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    2. Fox, M. Louise & Palmer, Edward, 2001. "Pension reform in Europe in the 90's and lessons for Latin America," Financiamiento para el Desarrollo 5092, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    3. Willmore, Larry, 2006. "Non-contributory pensions: Bolivia and Antigua in an international context," Financiamiento para el Desarrollo 5145, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    4. Cruces, Guillermo & Galiani, Sebastian, 2007. "Fertility and female labor supply in Latin America: New causal evidence," Labour Economics, Elsevier, vol. 14(3), pages 565-573, June.
    5. Guillermo Cruces & Quentin Wodon, 2007. "Risk-adjusted poverty in Argentina: measurement and determinants," Journal of Development Studies, Taylor & Francis Journals, vol. 43(7), pages 1189-1214.
    6. Calcagno, Alfredo Fernando & Manuelito, Sandra & Titelman Kardonsky, Daniel, 2003. "From hard-peg to hard landing?: recent experiences of Argentina and Ecuador," Financiamiento para el Desarrollo 5106, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    7. Randall P. Ellis & Juan Gabriel Fernandez, 2013. "Risk Selection, Risk Adjustment and Choice: Concepts and Lessons from the Americas," IJERPH, MDPI, vol. 10(11), pages 1-34, October.
    8. Studart, Rogério, 2000. "Pension funds and the financing productive investment: an analysis based on Brazil's recent experience," Financiamiento para el Desarrollo 5079, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    9. Paddison, Oliver, 2006. "Social security in the english-speaking Caribbean," Financiamiento para el Desarrollo 5152, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    10. Palmer, Edward, 2006. "Public policy for pensions, health and sickness insurance: potential lessons from Sweden for Latin America," Financiamiento para el Desarrollo 5156, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    11. Jeannette Amaya Lara & Fernando Ruiz Gómez, 2011. "Determining factors of catastrophic health spending in Bogota, Colombia," International Journal of Health Economics and Management, Springer, vol. 11(2), pages 83-100, June.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000140:003474. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: María Alejandra Botiva León (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.