Author
Listed:
- Javier Aliaga Lordemann
(Investigador senior asociado de INESAD)
- Liliana Roca
(Investigadora invitada de INESAD)
- Norma Feliciano Carvajal
(Investigadora invitada de INESAD)
Abstract
En el Altiplano Sur de Bolivia los patrones climáticos alterados han afectado negativamente la producción de cultivos esenciales. Particularmente, han afectado a la quinua, que ha ganado popularidad mundial como un superalimento. El aumento en su demanda ha ejercido una presión considerable sobre los agricultores locales para mejorar sus prácticas de cultivo y adaptarse a condiciones climáticas cada vez más adversas. La implementación de Buenas Prácticas AgrÃcolas (BPA), especÃficamente el uso del compost, surge como una estrategia para mejorar la calidad del suelo, reducir la dependencia de fertilizantes quÃmicos perjudiciales y, potencialmente, aumentar los rendimientos de los cultivos y los ingresos de los agricultores. Esta investigación realiza un análisis costo-efectividad del uso del compost en la producción de quinua del Altiplano Sur. Es aplicado por el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) en el marco de un proyecto piloto sobre producción sostenible. En él se aplicaron dosis de compost a parcelas de quinua de pequeños productores, lo que ha permitido evaluar su impacto en los rendimientos de los cultivos, en los ingresos y en los costos operativos. La metodologÃa de trabajo incluyó un análisis del costo-beneficio de las BPA, complementado con un análisis de costo-efectividad. Adicionalmente, se realizaron mediciones de la huella de carbono antes y después de la implementación de las prácticas de compostaje con la herramienta Cool Farm Tool, lo que permitió evaluar de forma integral los beneficios económicos y ambientales asociados al uso del compost. Los hallazgos indican que la aplicación del compost mejora significativamente los rendimientos de la quinua. El rendimiento promedio aumentó de 877 kg/ha a 1.109 kg/ha, lo que representa una mejora del 26,66% atribuible al uso del compost. Aunque se observaron pérdidas en los niveles de materia orgánica y nitrógeno del suelo, las parcelas con compost mostraron una menor disminución en comparación con las parcelas de control. La huella de carbono total asociada al uso del compost fue mayor, como era de esperar, pero aumentó en un 15% el secuestro de carbono en suelo, y además generó una mejora en el rendimiento y los beneficios para la salud del suelo, lo que justifica económicamente esta práctica. El análisis de costos reveló que, si bien la inversión inicial en compostaje es considerable, los beneficios a largo plazo en términos de productividad y sostenibilidad son significativos. El estudio concluye que la adopción de BPA, especialmente el compostaje, es una estrategia eficaz para mejorar la producción de quinua y reducir las huellas de carbono en el Altiplano Sur. Es esencial que los agricultores consideren la recuperación del suelo como una inversión a largo plazo que no solo podrÃa mejorar la productividad inmediata, sino que también puede apoyar en la sostenibilidad agrÃcola. Se recomienda expandir la implementación del compostaje en más fincas, asegurar el compromiso de los productores a lo largo del estudio y promover el cultivo de plantas nativas de cobertura para mejorar la materia orgánica del suelo y las capacidades de secuestro de carbono. Al optimizar las prácticas agrÃcolas y gestionar los costos de manera efectiva, los agricultores pueden lograr mejores resultados financieros mientras contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
Suggested Citation
Javier Aliaga Lordemann & Liliana Roca & Norma Feliciano Carvajal, 2025.
"Análisis costo-efectividad en el altiplano sur de Bolivia: caso del compost para la quinua,"
Development Research Working Paper Series
02/2025, Institute for Advanced Development Studies.
Handle:
RePEc:adv:wpaper:202502
Download full text from publisher
More about this item
Keywords
costo-efectividad;
compost;
cambio climático;
huella de carbono;
quinua.;
All these keywords.
JEL classification:
- Q12 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Agriculture - - - Micro Analysis of Farm Firms, Farm Households, and Farm Input Markets
- Q13 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Agriculture - - - Agricultural Markets and Marketing; Cooperatives; Agribusiness
- Q18 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Agriculture - - - Agricultural Policy; Food Policy; Animal Welfare Policy
- Q51 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Environmental Economics - - - Valuation of Environmental Effects
- Q54 - Agricultural and Natural Resource Economics; Environmental and Ecological Economics - - Environmental Economics - - - Climate; Natural Disasters and their Management; Global Warming
Statistics
Access and download statistics
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:adv:wpaper:202502. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lykke Andersen (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/inesabo.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.