Author
Abstract
En las discusiones recientes sobre estabilizaci�n en Colombia sobresalen dos enfoques alternativos. Uno que enfatiza la necesidad de pol�ticas monetarias y fiscales contraccionistas y propone establecer y cumplir metas cuantitativas de crecimiento monetario. El otro resalta el componente inercial de la inflaci�n y plantea utilizar mecanismos de ingresos y salarios como parte integral de la estrategia de estabilizaci�n. As� mismo, defiende la necesidad de una tasa de cambio competitiva para consolidar el proceso de internacionalizaci�n de la econom�a y promover la expansi�n de los sectores productores de bienes comerciables. La tesis central de este trabajo es que las dos estrategias de estabilizaci�n adolecen de serias limitaciones para reducir de manera significativa y r�pida la tasa de inflaci�n; la primera, por que "olvida" la existencia de inercia inflacionaria y supone la estabilidad de la demanda por dinero, la otra, por que, al tiempo que busca reducir el componente inercial de la inflaci�n, introduce un tipo de meta de tasa de cambio real que lo alimenta y fortalece. Se propone entonces un programa de estabilizaci�n basado en "anclas m�ltiples", donde la pol�tica de ingresos y salarios complementa el uso de tipo de cambio como "ancla nominal", en la forma de una tasa predeterminada de devaluaci�n (1), y apoya los esfuerzos del Banco Central y el Gobierno en los campos monetario y fiscal. El trabajo esta dividido en cuatro partes principales. En la secci�n II, se introduce brevemente la idea de “ancla nominal “ y se caracteriza el actual proceso inflacionario colombiano. La secci�n III eval�a la estabilidad de la demanda por dinero y analiza �as limitaciones de un enfoque de control monetario basado en el establecimiento de metas monetarias cuantitativas. La secci�n IV analiza el grado de inercia inflacionaria en Colombia y sostiene que buena parte de �l se explica por el comportamiento de la tasa de cambio nominal luego de adoptarse el sistema de "crawling peg". La secci�n V examina la efectividad de la pol�tica cambiaria para afectar la tasa de cambio real en el corto y largo plazo. La secci�n VI concluye con la propuesta de un programa de estabilizaci�n que usa "anclas m�ltiples", al estilo de pa�ses con programas de estabilizaci�n exitosos como Israel. (1) La propuesta es tambi�n coherente con el actual sistema de bandas cambiarias, con una tasa de devaluaci�n de referencia inferior a la diferencia entre la inflaci�n interna y externa, y una amplitud de la banda similar a la vigente en 1994 (14%). En las condiciones actuales de la econom�a colombiana, la devaluaci�n consistente con una meta de menor inflaci�n, es sin duda varios puntos inferior a los salarios de inflaci�n, al menos que el gobierno est� dispuesto a hacer un fuerte esfuerzo fiscal y los salarios reales caigan en t�rminos de los bienes transables. Como estas condiciones las considero altamente improbables, la idea es entonces definir una tasa de devaluaci�n acorde con la tasa de inflaci�n y la decisi�n de gasto del gobierno, la cual est� por debajo de las diferenciales de inflaci�n y sirva temporalmente (1 o 2 a�os) de ancla del sistema. En la medida que la inflaci�n disminuya y se acerque a niveles de un d�gito, deber� evaluarse las bondades de un sistema de "ancla monetaria" que est� acompa�ado de un sistema cambiario relativamente flexible.
Suggested Citation
Jos� Dar�o Uribe, 1994.
"Inflaci�N Inercial , Tasa De Cambio Y Anclas,"
Borradores de Economia
2849, Banco de la Republica.
Handle:
RePEc:col:000094:002849
Download full text from publisher
Citations
Citations are extracted by the
CitEc Project, subscribe to its
RSS feed for this item.
Cited by:
- Carlos Esteban Posada Posada, 1996.
"La Credibilidad De La Política Anti - Inflacionaria,"
Borradores de Economia
2956, Banco de la Republica.
- Patricia Morales & Carlos Felipe Jaramillo, 1996.
"Estructura del índice de precios al consumidor: algunas implicaciones para el análisis de la inflación,"
Coyuntura Económica, Fedesarrollo.
- International Monetary Fund, 2006.
"Colombia; Selected Issues,"
IMF Staff Country Reports
06/401, International Monetary Fund.
- Juan Carlos Echeverry G., 1996.
"The Rise And Perpetuation Of A Moderate Inflation, Colombia 1970-1991,"
Borradores de Economia
3621, Banco de la Republica.
- Carlos Humberto Cardona & Adriana Pontón & Eduardo Sarmiento, 1998.
"Evidencia Sobre Las Desinflaciones: Experiencia Internacional,"
Borradores de Economia
2650, Banco de la Republica.
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000094:002849. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angelica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.