Author
Listed:
- Carlos Aguirre Bastos
(Universidad Católica Boliviana San Pablo)
- Alejandro F. Mercado
(Universidad Católica Boliviana "San Pablo")
- José Luis Aguirre A.
(Universidad Católica Boliviana "San Pablo")
- Rigliana Portugal E.
(Universidad Católica Boliviana "San Pablo")
- Carlos F. Paredes C.
(Universidad Católica Boliviana "San Pablo")
- Tirza J. Aguilar
(Universidad Católica Boliviana "San Pablo")
- Clemente Forero P.
(Universidad de los Andes Bogotá, Colombia)
- Fernando Gómez Baquero
(Universidad de los Andes Bogotá, Colombia)
- Hugo Banda
(Universidad Politécnica Quito, Ecuador)
- Rocío Jaramillo
(Universidad Politécnica Quito, Ecuador)
- Máximo Vega Centeno
(Pontificia Universidad Católica Lima, Perú)
- Rosa Morales
(Pontificia Universidad Católica Lima, Perú)
- Roberto Piselli
(Pontificia Universidad Católica Lima, Perú)
- Abel Gutarra E.
(Universidad Nacional de Ingeniería Lima, Perú)
- Hebe Vessuri
(Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
- Isabelle Sánchez
(Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas)
- Mahabir P. Gupta
(Universidad de Panamá)
Abstract
Las tecnologías convergentes se refieren a la combinación sinérgica (en dúos, tríos o cuartetos) de varias tecnologías transformativas (a) nanociencia y nanotecnología; (b) biotecnología y biomedicina, incluyendo la ingeniería genética; (c) tecnología de la información, incluyendo comunicación y computación avanzada y (d) ciencias cognitivas, incluyendo la neurociencia cognitiva. EI rápido desarrollo de estas tecnologías y su impacto hace que las políticas públicas y los sistemas de gobernabilidad de los países en desarrollo enfrenten nuevos y difíciles desafíos para poder generar y utilizar este nuevo conocimiento e introducirlo o adaptarlo en las metas sociales o económicas. En los países en desarrollo se evidencia también que juegan un papel cada vez más importante en la discusión y definición de políticas y naturalmente en la construcción de una conciencia pública sobre el impacto de la tecnología, además de las comunidades científicas y decidores de política pública, actores directamente interesados y ciudadanos, así como diferentes organizaciones. Muchos de estos actores, sin embargo, no conciben claramente los impactos de un nuevo conocimiento. y como consecuencia, decisiones de política publica están siendo tomadas en base a información incompleta, fragmentada y pobre, o por la influyente presencia de instituciones inadecuadamente preparadas para comprender y enfrentar los desafíos que imponen las tecnologías transformativas y convergentes. El proyecto “Tecnologías convergentes: ¿qué se está haciendo y qué deberla hacerse sobre ellas en los países andinos?" constituyó un esfuerzo realizado con el fin de contribuir a una mejor comprensión de la forma en que los países andinos pueden enfrentar opciones de aprendizaje y de política alrededor del mejor conocimiento del estado actual de situación, el debate y diálogo existente sobre tecnologías transformativas y convergentes, y en particular sobre la nanotecnología. El Proyecto ha puesto énfasis en ésta última, ya que la convergencia se basa fundamentalmente la unidad material en la nanoescala y en la integración tecnológica a partir de ella. El desarrollo de la nanotecnología no es homogéneo en los países andinos. En Bolivia no existe ninguna actividad de investigación excepto su mención en algunos cursos de nivel universitario. En Ecuador existen iniciativas de investigadores que están ejecutando estudios teóricos y actividades en el área de la caracterización de nanomateriales por medios químicos, existiendo también iniciativas de utilización de la nanotecnología en el área de alimentos. En Colombia la investigación en nanotecnología fue iniciada desde 1973 por grupos de tradición en las ciencias básicas. En 2007 existen 34 grupos inscritos en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que realizan proyectos de investigación asociados a la nanotecnología y tecnologías convergentes. Los más frecuentes son los enfocados en la física de los materiales, en estudios básicos en química y en ingeniería aplicada. En estos campos existe una creciente productividad científica, ejemplificada por el número de artículos publicados en revistas indexadas (aproximadamente 26 por año hasta 2006). La investigación y las aplicaciones de la nanotecnología en Colombia están reconocidas como prioritarias en los planes nacionales de investigación e innovación. En Perú las actividades vinculadas a la investigación y difusión de la nanotecnología son todavía reducidas, aunque se han incrementado considerablemente, a pesar de no estar incorporadas dentro de una iniciativa específica de gobierno, como en otros países. Las primeras investigaciones en nanotecnología se iniciaron en las principales universidades en la década del 90, las que actualmente han incrementado notoriamente sus actividades de investigación en este tema, ajustando presupuestos y adaptando equipamiento de sus líneas de investigación tradicionales. Se han identificado a 17 investigadores activos en este campo, y el número de pu
Suggested Citation
Carlos Aguirre Bastos & Alejandro F. Mercado & José Luis Aguirre A. & Rigliana Portugal E. & Carlos F. Paredes C. & Tirza J. Aguilar & Clemente Forero P. & Fernando Gómez Baquero & Hugo Banda & Rocío , 2007.
"Tecnologías convergentes en los países andinos: El caso de la nanotecnología,"
Revista Latinoamericana de Desarrollo Economico, Carrera de Economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB) "San Pablo", issue 9, pages 7-191.
Handle:
RePEc:ris:revlde:0908
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ris:revlde:0908. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Carlos Gustavo Machicado (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/iisecbo.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.