IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000094/002122.html
   My bibliography  Save this paper

Ciclos Econ�micos en una Econom�a Peque�a y Abierta - Una Aplicaci�n para Colombia

Author

Listed:
  • Franz Hamann S.
  • Alvaro Riascos

Abstract

"If these theories are correct, they imply that the macroeconomics developed in the wake of Keynesian Revolution is well confined to the ashbin of history".(2) Un hecho constante que ha sido notado y estudiado por m�s de un siglo por los economistas, es el de las fluctuaciones recurrentes de las principales variables econ�micas agregadas. Se ha observado que ciertas caracter�sticas de las fluctuaciones son comunes para diferentes econom�as y en tiempos distintos. As�, independientemente del pa�s(3) o el momento hist�rico, variables agregadas como el producto real, consumo real, saldos reales etc, fluct�an de una manera aparentemente err�tica en torno a una cierta tendencia que las series insin�an. Estas fluctuaciones carecen de cualquier periocidad natural sin embargo, son recurrentes. Es decir, el producto real, por ejemplo, aumenta por unos a�os m�s de lo que en promedio hab�a sucedido en a�os anteriores llegando a un pico, y despu�s desciende hasta llegar a un hueco y posteriormente vuelve a subir, manteniendo siempre cierta tendencia creciente a medida que transcurre el tiempo. Estos movimientos no son s�lo caracter�sticos de cada serie, si no que mantienen una estrecha relaci�n entre s�, tanto en su trayectoria como en su magnitud. Por ejemplo, cuando el producto aumenta por encima de su tendencia, la inversi�n tambi�n se incremento, y cuando cae, �sta tambi�n lo hace. A este fen�meno se le ha llamado los "comovimientos de las series macroecon�micas" indicando que algunas series tienden a moverse conjuntamente en el tiempo. Por otro lado, en cuanto a la magnitud de las fluctuaciones, la inversi�n es siempre m�s vol�til que el producto y el consumo, el cual es menos vol�til que el producto. Estas regularidades emp�ricas, y muchas otras caracter�sticas comunes a todas la series y en todas las econom�as capitalistas, inducen a pensar en la existencia de alg�n tipo de "leyes" o "restricciones" intr�nsecas a la forma de producci�n y al comportamiento de los agentes econ�micos que determinan el movimiento observado de las variables agregadas. Una parte sustancial de la teor�a econ�mica ha sido motivada por el prop�sito de descubrir estas leyes subyacentes que explican el comportamiento "c�clico" de las series. La motivaci�n no es, obviamente, s�lo te�rica, pues cualquier teor�a o conjunto de leyes que consideremos "expliquen" adecuadamente este comportamiento se constituye en un marco de referencia para analizar los efectos de diferentes pol�ticas econ�micas. Por ejemplo, c�mo sabemos cu�les pueden ser los efectos sobre la inversi�n o el crecimiento, los cambios en la tribulaci�n sobre el capital o el consumo? Ciertamente esta es una pregunta importante para cualquier sociedad, y su respuesta hace necesaria una teor�a que nos haga ver como evidente el acontecimiento de los fen�menos observados y as�, nos permita hacer "experimentos mentales" sobre la actividad econ�mica sin necesidad de llevarlos a cabo en la pr�ctica. Dicha forma de pensar debe ser contrastada con la realidad con el fin de gozar de alguna credibilidad que nos permita atribuirle cierto "contenido de verdad" para as� poder confiar en sus predicciones sobre escenarios nunca antes vistos. En este trabajo nos preguntamos hasta que punto un modelo sencillo de una econom�a abierta y peque�a(4) es consistente con las fluctuaciones observadas de las principales variables macroecon�micas de la econom�a colombiana y, en particular, con un hecho: la alta volatilidad de la balanza comercial y su comportamiento levemente proc�clico. Este hecho contrasta con la evidencia encontrada en las econ�mias desarrollados, en las cuales la balanza comercial exhibe un comportamiento contrac�clico y estable.(5) Para explicar estas regularidades emp�ricas de la econom�a colombiana empleamos un marco de an�lisis que toma algunos elementos de la Teor�a del Ciclo Econ�mico Real(6). M�s concretamente, nuestra propuesta modifica en dos aspectos un modelo aplicado para la econom�a portuguesa p

Suggested Citation

  • Franz Hamann S. & Alvaro Riascos, 1998. "Ciclos Econ�micos en una Econom�a Peque�a y Abierta - Una Aplicaci�n para Colombia," Borradores de Economia 2122, Banco de la Republica.
  • Handle: RePEc:col:000094:002122
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra089.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Mauricio A. Hernández M & Munir A. Jalil B & Carlos Esteban Posada P, 2007. "El costo de los ciclos económicos en Colombia: una nueva estimación," Revista ESPE - Ensayos sobre Política Económica, Banco de la Republica de Colombia, vol. 25(53), pages 288-335, January.
    2. Cristina Fernández & Andrés González G., 2000. "Integración y vulnerabilidad externa en Colombia," Coyuntura Económica, Fedesarrollo, December.
    3. Carlos Esteban Posada Posada & Wilman G�mez, 2004. "Un choque del activo externo neto y el ciclo econ�mico Colombiano 1994-2001," Borradores de Economia 3674, Banco de la Republica.
    4. Ramiro Rodríguez Revilla, 2011. "Modelos de equilibrio general dinámicos y estocásticos para Colombia 1995-2011," Revista Ecos de Economía, Universidad EAFIT.
    5. Camilo Zea, 1999. "Financial Inefficiency And Real Business Cycle In Colombia," Borradores de Economia 2722, Banco de la Republica.
    6. Martha Misas & María Teresa Ramírez, 2005. "Depressions In The Colombian Economic Growth During The Xx Century:A Markov Switching Regime Model," Borradores de Economia 2274, Banco de la Republica.
    7. Wilman Gómez & Carlos Esteban Posada, 2004. "Un "Choque" del Activo Externo Neto y el Ciclo Económico Colombiano," Borradores de Economia 285, Banco de la Republica de Colombia.
    8. Carlos Esteban Posada, 1999. "Tasa de cambio real y consumo : teoria, evidencia y estudios del caso colombiano, 1950-1997," Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, Departamento de Economía, issue 51, pages 7-46, Julio Dic.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000094:002122. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angelica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.