Author
Listed:
- Ana Lucía Escobar Chávez
(Universidad Autónoma de Sinaloa)
- Carmen Beatriz Audelo López
(Universidad Autónoma de Sinaloa)
- Santos Lopez Leyva
(Universidad Autonoma de Baja California)
Abstract
Este trabajo aporta evidencia empírica para el caso mexicano, respecto de la segregación ocupacional porgénero en el mercado de trabajo de los egresados de educación superior; asimismo, presenta un seguimiento de la matrícula de nivel superior en México, a partir del cual se fundamenta, como un fenómeno asociado, la segregación por género desde los espacios formativos de esta mano de obra cualificada. La segregación por género en el mercado de trabajo opera en dos dimensiones: vertical y horizontal. La segregación vertical se manifiesta en la representación minoritaria de las mujeres en puestos directivos; mientras que la horizontal atiende a la inserción diferenciada por género en ámbitos de trabajo. No obstante la reconfiguración de la matrícula en el sistema educativo mexicano en los últimos veinte años, marcada por su feminización, la segregación también está presente, en ambas dimensiones. La segregación horizontal, en el sesgo de género de la composición de la matrícula en el nivel superior. La proporción de matrícula por género, da cuenta de la segregación vertical: a mayor nivel educativo, mayor exclusión de las mujeres. La incorporación creciente de las mujeres, tanto a la educación superior, como al mercado de trabajo, no es suficiente para afirmar que se ha avanzado en la equidad de género, al trasladarse la condición de sujeto subordinado de la mujer desde la familia y la sociedad al mundo del trabajo. Si las políticas públicas han mejorado la equidad de género en el sistema educativo, el mundo del trabajo se muestra más resistente hacia una reorientación en el mismo sentido.
Suggested Citation
Ana Lucía Escobar Chávez & Carmen Beatriz Audelo López & Santos Lopez Leyva, 2011.
"Educación superior y mercado de trabajo en México: Segregación por género,"
Investigaciones de Economía de la Educación volume 6, in: Antonio Caparrós Ruiz (ed.), Investigaciones de Economía de la Educación 6, edition 1, volume 6, chapter 52, pages 850-867,
Asociación de Economía de la Educación.
Handle:
RePEc:aec:ieed06:06-52
Download full text from publisher
More about this item
Keywords
;
;
;
JEL classification:
- J16 - Labor and Demographic Economics - - Demographic Economics - - - Economics of Gender; Non-labor Discrimination
- D63 - Microeconomics - - Welfare Economics - - - Equity, Justice, Inequality, and Other Normative Criteria and Measurement
Statistics
Access and download statistics
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:aec:ieed06:06-52. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Domingo P. Ximénez-de-Embún (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/aedeeea.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.