Author
Listed:
- Karla Violeta Pillado Albarán
- Felipe Carlos Viesca González
- Alejandro Tonatiuh Romero Contreras
- Lilia Zizumbo Villareal
Abstract
Resumen: Ijuí es una población surgida a finales del siglo XIX en los márgenes de la Cuenca del Río Ijuí, la planeación de su fundación así como su desarrollo económico y sociocultural fueron determinados por las políticas de expansión imperialista en el Nuevo Mundo. La región fue poblada por migrantes de diferentes etnias europeas que huían de los problemas bélicos o que buscaban oportunidades de enriquecimiento en nuevas tierras; Ijuí fue la primera colonia oficial de las llamadas Colonias Nuevas de Rio Grande do Sul, Brasil. El ambiente de la región fue totalmente transformado por los nuevos habitantes, ya que para habitarla debieron clarear la mata atlántica característica; en este proceso se conjuntaron diversos modos de vida, costumbres y tradiciones de los pueblos migrantes que finalmente dieron origen a una nueva identidad cultural. Cada migrante trajo consigo los modos de producción que practicaba en su lugar de origen, lo que permitió que el desarrollo en la región tuviera avances significativos a partir de la creación de diversas industrias que fueron alimentadas principalmente por la fuerza hídrica y electricidad que se obtenía de los afluentes del río Ijuí. Este trabajo tiene como objetivo analizar el desarrollo socioeconómico de Ijuí a partir del aprovechamiento de la cuenca hídrica, identificar cómo los nuevos pobladores se apropiaron del lugar y lo modificaron para su provecho, y cómo surgió, con el paso del tiempo, una identidad cultural propia, la del gaúcho, como resultado de la integración de diferentes etnias en un paisaje nuevo La base del análisis toma como referencia la teoría metodológica de la Geografía Cultural.
Suggested Citation
Karla Violeta Pillado Albarán & Felipe Carlos Viesca González & Alejandro Tonatiuh Romero Contreras & Lilia Zizumbo Villareal, 2015.
"Ijuí, Brasil: Sociedad, Economía e Identidad,"
Revista de Estudios Regionales, Universidades Públicas de Andalucía, vol. 2, pages 15-38.
Handle:
RePEc:rer:articu:v:2:y:2015:p:15-38
Download full text from publisher
More about this item
Keywords
;
;
;
;
;
;
;
;
;
;
JEL classification:
- R1 - Urban, Rural, Regional, Real Estate, and Transportation Economics - - General Regional Economics
Statistics
Access and download statistics
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:rer:articu:v:2:y:2015:p:15-38. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Jesús Sánchez Fernández (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/females.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.