Author
Abstract
La exploración y explotación de recursos offshore representa un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico global, configurándose como una oportunidad para naciones con potencial hidrocarburífero. En este contexto, Brasil, Guyana y Namibia destacan como ejemplos de las diferentes etapas y enfoques en el desarrollo de sus industrias offshore. Brasil, con su consolidada infraestructura, marcos regulatorios avanzados y el liderazgo de empresas como Petrobras, ha logrado integrar a las pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor, convirtiéndose en un referente regional. Por su parte, Guyana, aunque enfrenta desafíos asociados a su limitada capacidad industrial y tensiones políticas internas, está experimentando un auge económico acelerado gracias a recientes descubrimientos que lo posicionan como un actor clave en el Atlántico occidental. Namibia, aún en las primeras etapas de desarrollo, presenta un gran potencial impulsado por políticas emergentes que buscan maximizar el contenido local y mitigar los impactos ambientales. Estos casos subrayan la importancia de articular estrategias sostenibles que permitan a las naciones aprovechar su riqueza hidrocarburífera sin comprometer el desarrollo económico, social y ambiental a largo plazo. En este marco, Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial hidrocarburífero en áreas del Mar Argentino, donde las exploraciones recientes podrían consolidar su rol como un actor energético relevante. Este resumen ejecutivo sintetiza las principales dinámicas, desafíos y oportunidades identificados en este estudio sobre el desarrollo de la industria offshore. En primer lugar, se analizan las capacidades logísticas, de servicios y formativa en las ciudades del litoral atlántico (Mar del Plata, Necochea-Quequén, Bahía Blanca, Punta Alta, San Antonio Oeste y San Antonio Este, Sierra Grande-Punta Colorada, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz - Punta Quilla, Río Gallegos - Punta Loyola, Ushuaia y Río Grande). De acuerdo con la descripción comparada de estas localidades, se observan diferencias en sus características y en el grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Bahía Blanca se posiciona como un nodo logístico estratégico, debido a su capacidad portuaria de 19 muelles y un calado máximo de 14 metros, ideal para operaciones de gran escala. En contraste, Mar del Plata y Necochea-Quequén enfrentan limitaciones en infraestructura portuaria y restricciones de expansión urbana, aunque Mar del Plata se destaca por su capacidad hotelera con 57.000 plazas, siendo óptima para actividades que requieran una alta concentración de personal en tierra, mientras que Necochea, con 40.000 plazas, refuerza su atractivo turístico. En términos de servicios esenciales, Punta Alta lidera con la mejor cobertura sanitaria (78,4%), mientras que las localidades del Departamento de San Antonio en Río Negro muestran rezagos significativos con un 66,72%. Estas características resaltan la necesidad de articular las fortalezas de cada región para superar desafíos y maximizar el potencial del sector offshore en el país. En segundo lugar, teniendo en cuenta el posicionamiento relativo de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, se profundizó en el impacto de la actividad offshore en los sectores de pesca y turismo en ambas ciudades. Finalmente, se propusieron escenarios para orientar las acciones y decisiones, integrando los resultados de las capacidades logísticas y de formación y el impacto en las actividades productivas de referencia en las dos ciudades mencionadas.
Suggested Citation
Zanfrillo, Alicia Inés, 2025.
"Potencial del Upstream Offshore en el Mar Argentino,"
Nülan. Deposited Documents
4389, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación.
Handle:
RePEc:nmp:nuland:4389
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:nmp:nuland:4389. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Cristian Merlino S. (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/femdpar.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.