Author
Listed:
- Actis Di Pasquale, Eugenio
- Lanari, María Estela
Abstract
En este documento se analizan los principales cambios de la estructura socioocupacional ocurridos desde mediados de la década del noventa en el aglomerado Mar del Plata-Batán. Se sostiene como hipótesis la existencia de una creciente participación de la mano de obra femenina, la cual amplió la oferta de trabajo buscando compensar la pérdida de ingresos de los hogares y, al mismo tiempo, que es entre las mujeres donde se ha registrado un mayor incremento de la pobreza. Si bien, los cambios en el mercado de trabajo argentino, como en el ámbito local, se remontan a fines de la década de los setenta y acusan una dimensión especialmente alarmante ya iniciados los noventa, el período que se analiza en este estudio se ajusta al lapso 1995-2002. Esto es en razón de que el principal instrumento para dar cuenta del comportamiento de las personas y los hogares en su relación con el mercado de trabajo, la Encuesta Permanente de Hogares, incorporó a Mar del Plata dentro del total de aglomerados urbanos a partir de la segunda onda de esa fecha. Hasta entonces, los datos que explicaban la participación socio-ocupacional de la población en la zona sólo provenían de los censos de población y en 1991 los datos de desempleo eran de un dígito, por lo que no reflejaban aun la situación que años más tarde se mostró reveladora de deterioro económico y fragmentación social. Para avanzar en el tratamiento del tema es importante advertir que Mar del Plata, desde que se constituyó en un proyecto urbano, fue pensada como una ciudad donde el sesgo productivo se asentaba en las prestaciones turísticas. Por ello, el sector servicios es el que define desde entonces el perfil de actividades dominantes y en él la ocupación de las mujeres es un rasgo común. Así también, cabe aclarar que dado la magnitud de las transformaciones de la última década, donde la condición de pobre llegó a caracterizar en el año 2002 al 52 por ciento de la población argentina, el análisis que desde la perspectiva de género a continuación se presenta parte por diferenciar dos grandes grupos socioeconómicos, pobres y no pobres1. A partir de lo cual surgen los siguientes subgrupos: varones no pobres -VNP-, mujeres no pobres -MNP-, varones pobres -VP- y mujeres pobres -MP-.
Suggested Citation
Actis Di Pasquale, Eugenio & Lanari, María Estela, 2007.
"Heterogeneidad y segmentación socio-ocupacional de varones y mujeres en Mar del Plata. Un abordaje desde la situación de pobreza,"
Nülan. Deposited Documents
1044, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Centro de Documentación.
Handle:
RePEc:nmp:nuland:1044
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:nmp:nuland:1044. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Cristian Merlino S. (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/femdpar.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.