Author
Abstract
A partir de la entrada en vigor del Protocolo de 2014 relativo al Convenio núm. 29 de la OIT sobre trabajo forzoso en Argentina, el presente documento busca construir un diagnóstico general acerca de la erradicación del trabajo forzoso en el país y marcar tanto los avances realizados como los desafíos que se deben enfrentar. También se presentan algunas propuestas para potenciar las capacidades del Estado para dar respuesta a esta problemática, en articulación con las organizaciones de empleadores y de trabajadores.Con este propósito se presentan los últimos datos disponibles sobre trabajo forzoso en el nivel mundial y nacional, y se ofrece una discusión conceptual y normativa que permita identificar una situación de trabajo forzoso y diferenciarla de otras violaciones de los derechos de los trabajadores. También se elabora un mapa con las principales instituciones y organismos del Estado que poseen competencia en la prevención,detección y sanción del fenómeno y en el acceso a la Justicia, protección y asistencia a las víctimas. Por último, se describen las principales herramientas contra el trabajo forzoso implementadas por el Estado argentino, tanto a nivel federal como en coordinación con las instancias subnacionales, en particular, a nivel provincial. Entre otros aspectos, se examinan los canales de denuncia, los protocolos de asistencia alas víctimas y restitución de derechos, y las acciones de sensibilización frente al trabajo forzoso.
Suggested Citation
Messina M. Giuseppe., 2018.
"El trabajo forzoso en Argentina avances y desafíos,"
ILO Working Papers
994997692702676, International Labour Organization.
Handle:
RePEc:ilo:ilowps:994997692702676
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ilo:ilowps:994997692702676. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Vesa Sivunen (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ilounch.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.