Author
Listed:
- Hartwich, Frank
- Camacho, Vicente Eguez
- Monge, Mario
- Ramos, Luis Ampuero
Abstract
"La innovación es de suma importancia para el desarrollo productivo en la agricultura Boliviana, por tratarse de un sector caracterizado por bajos niveles de innovación en cuanto a la incorporación de nueva tecnología y conocimiento en los procesos de producción, transformación y comercialización. Esta situación se presenta a pesar de la realización de esfuerzos continuos de investigación y transferencia de tecnología para los productores de escasos recursos por parte de entidades de gobierno y centros de investigación, impulsados por programas de apoyo de la cooperación internacional. Una hipótesis para explicar por qué no hay mayores niveles de innovación en la agricultura boliviana es que el conocimiento y la tecnología, proporcionados a través de las distintas iniciativas de desarrollo, no están equilibrados con las capacidades de absorción de los agricultores. Este informe muestra los resultados de un estudio sobre procesos de innovación local en cuatro regiones de la Amazonía Boliviana en las cuales se cultivan peces. El estudio recopiló información empírica sobre cuatro complejos de innovación en piscicultura, asociados a la cría de peces de las especies pacú y tambacú en un sistema de manejo semi-intensivo en pozas. El propósito del estudio fue identificar los factores que contribuyen a la adopción de estos complejos promovidos a través de diferentes medios de intercambio de información y desarrollo de capacidades y mediante la provisión de subsidios a los productores, por las siguientes instituciones: El Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), con financiamiento de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal Trópico Húmedo (FDTA-TH), en el marco de los proyectos de investigación y transferencia aplicada (PITA) del Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA). El Centro de Estudios Hoya Amazónica (HOYAM), que ejecuta un proyecto de desarrollo piscícola en los llanos de Moxos, con apoyo de la cooperación española. El Programa de Apoyo a la Estrategia del Desarrollo Alternativo en Chapare (PRAEDAC), con financiamiento de la Unión Europea. La Cámara de Acuicultores del Beni (CABE), con financiamiento propio. Los complejos tecnológicos promovidos tienen seis principales componentes: la habilitación de la poza, la biometría en el crecimiento de los peces, la fertilización o abonamiento de las pozas, la alimentación de los peces, el control de calidad de aguas, y la comercialización. El estudio determinó el grado de uso de los diversos componentes del complejo de innovación, permitiendo así la construcción de un índice compuesto de uso, en una escala de 1 a 100%. El estudio utilizó un enfoque analítico según el cual el uso de una innovación se explica por tres factores: (a) la utilidad del complejo de innovación transferido por diferentes promotores de tecnología, (b) las capacidades de absorción1 individuales de los productores que potencialmente pudieron haber adoptado el complejo y (c) las capacidades de absorción colectivas, es decir, las redes e interacciones que permitieron el intercambio de información sobre el complejo. En el curso del estudio se realizó una encuesta a 120 productores utilizando un cuestionario especialmente formulado para determinar sus capacidades de absorción, sus interacciones y percepciones sobre la utilidad de la innovación. El estudio fue complementado con entrevistas a los actores clave en el desarrollo piscícola y a proveedores de conocimiento y tecnología con quienes los productores tuvieron algún tipo de interacción. Los datos fueron analizados con herramientas estadísticas, econométricas y de análisis de redes sociales. El estudio analizó los niveles de uso de innovaciones por parte de los productores; con apenas uno a tres años desde la introducción de la innovación, y con los subsidios y asistencia técnica provistos hasta la fecha del estudio (noviembre 2005), aún no era posible determinar si los productores realmente habían adoptado las innovaciones propuestas de forma definitiva. En todo caso, la variación entre productores con respecto al uso del complejo de innovación se analizó en detalle y esto permitió formular predicciones con respecto a qué características conllevan a una mayor adopción futura del mismo. Por lo general la percepción con respecto a la utilidad del complejo por parte de los productores fue positiva tanto económica como socialmente. Aparentemente, la piscicultura es considerada una actividad rentable que contribuye además a mejorar la nutrición de las familias piscicultoras. Los productores con mejor acceso al mercado, y aquellos para los cuales la piscicultura tiene más importancia en cuanto a la alimentación familiar, innovan más. Así fue posible comprobar parcialmente la hipótesis de que mientras más alta sea la percepción sobre la utilidad del complejo de innovación, más altos serán los niveles de uso. Las capacidades de absorción individuales de los productores están sensiblemente asociadas con una actitud positiva hacia la experimentación y el cambio; además, una mayor propensión a la comunicación influye positivamente en las actividades innovadoras. Los productores con estas características mostraron los niveles de uso más altos. De esta forma se comprobó la hipótesis de que mientras más altas sean las capacidades individuales de absorción, más altos serán los niveles de uso. Sin embargo, estos niveles fueron considerablemente influenciados por el nivel básico de educación y la dotación de recursos de los productores de la región. Con respecto a la hipótesis "Mientras más altas sean las capacidades de absorción colectiva, más altos serán los niveles de usoú, los test de correlaciones prueban que la intensidad de la interacción con los proyectos y ONG's promotoras de los complejos, con parientes dedicados a la misma actividad, y con comerciantes de insumos, motiva a la adopción de innovaciones por parte de los productores piscícolas; con esta evidencia fue posible aprobar tal hipótesis. Aplicando un análisis más profundo de las interacciones mediante las herramientas de análisis de redes sociales resaltó que los vecinos, familiares, y las ONGs y proyectos promotores de los complejos son quienes llevan la mayor carga en la comunicación sobre la innovación en las redes. Los agentes de proyectos u ONGs (UAB, HOYAM o PRAEDAC) juegan un papel vital al ser los portadores de la información no local. Para ello intentan desarrollar relaciones de confianza con los adoptadores potenciales y sus organizaciones, hacen uso de diversas técnicas para la comunicación y el aprendizaje común sobre las innovaciones promovidas, y echan mano de diversos incentivos para promover la adopción. En un segundo plano, aunque también muy relevante, aparecen las asociaciones de productores, los gobiernos locales y algunos actores ligados al mercado, tales como compradores de productos, vendedores de insumos y transportistas. Las asociaciones de productores fueron un actor clave para la difusión de varios complejos de innovación, especialmente en el caso de la región de Trinidad, que no fue promovido específicamente por un proyecto u ONG, sino que la propia asociación (CABE) asumió dicho rol entre los productores privados. Los cuatro complejos de innovación piscícola estudiados inducen el desarrollo de la producción piscícola en la Amazonía Boliviana, una actividad anteriormente practicada sólo de manera esporádica en la región. En tanto sea acorde con las condiciones socio-económicas, la tecnología puede proveer beneficios económicos, sociales y nutricionales a los productores individuales y comunidades, y responder a las demandas existentes en el mercado. Los productores mostraron disponibilidad para adoptar las tecnologías y exhibieron una actitud positiva hacia el cambio tecnológico. No obstante, los resultados del estudio demostraron las limitaciones existentes para el uso de estos complejos, especialmente entre aquellos productores ubicados más lejos de los puntos de venta, quienes dan menos importancia a la piscicultura en cuanto a su rentabilidad y que tienen menor tendencia a comunicarse con vecinos y productores. Las capacidades de absorción del complejo se encuentran, en general, limitadas por los altos costos de establecimiento de las pozas en el primer año. Este último punto sugiere que la piscicultura no es siempre una actividad favorable a los pobres. Aunque actualmente los proyectos promueven el establecimiento de las pozas mediante subsidios, quedan dudas sobre si será posible, a futuro y en ausencia de tales subsidios, continuar desarrollando esta actividad a fin de que beneficie a un mayor número de familias de escasos recursos. Para que un mayor número de productores pueden adoptar los complejos de innovacion piscícola falta todavía aumentar la utilidad del complejo (mejorando la estructura de costos y la venta), adaptar la tecnología a las capacidades de absorción individuales de los productores y mejorar la interacción de ellos con varios actores ligados al conocimiento sobre el complejo y otros aspectos de la producción y comercialización de los peces." - from authors' abstract.
Suggested Citation
Hartwich, Frank & Camacho, Vicente Eguez & Monge, Mario & Ramos, Luis Ampuero, 2007.
"Sistemas de innovación piscícola en la amazonia Boliviana: Efectos de la interacción social y de las capacidades de absorción de los pequeños agricultores,"
IFPRI discussion papers
706, International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Handle:
RePEc:fpr:ifprid:706
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:fpr:ifprid:706. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: the person in charge (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ifprius.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.