IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col093/30815.html
   My bibliography  Save this paper

La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales

Author

Listed:
  • Tejo, Pedro
  • Muchnik, Eugenia

Abstract

Resumen La producción de papas se ha expandido en forma importante en algunos países de América Latina durante las últimas décadas y su comercio en la región es cada vez más importante. La utilización de la papa se ha volcado crecientemente hacia los productos procesados cuyo consumo aumenta constantemente como resultado de los cambios en los hábitos alimentarios, por la creciente urbanización de la población que conlleva cambios en los tipos de productos, formas de comercialización, mayor consumo alimentario fuera del hogar, y preferencia por alimentos más convenientes en cuanto a su preparación y almacenaje. El aumento del comercio de la papa es también evidente en el resto de las regiones del mundo. En los mercados mundiales hay predominio como oferente de los países desarrollados, aunque la producción total en ellos viene disminuyendo. El mercado de la papa en América Latina es de algo más de 120 millones de dólares. El 60% de las compras regionales corresponde a productos con algún grado de procesamiento, tal como papa secada, harina, copos de papa, papa congelada, y otros. El 40% restante corresponde a papa fresca o refrigerada, tanto para semilla pero principalmente para consumo. Los mercados más importantes son en este caso Brasil, México y, en menor grado, Uruguay. En el caso particular de Chile, su comercio exterior de papas y derivados se ha activado significativamente en los últimos años. En las exportaciones destacan los copos o purés de papas y las semillas. Por otro lado, las importaciones de papas procesadas han experimentado un fuerte desarrollo, especialmente las papas prefritas congeladas, que en 1995 alcanzaron los 4.7 millones de dólares. En el plano de los acuerdos bilaterales de Chile, habría cero arancel para el comercio de papas entre Chile y México. Chile otorgó a Bolivia concesiones arancelarias sin reciprocidad a las importaciones desde ese país, dentro de las cuales se encuentran los bulbos y tubérculos con un cupo máximo preferencial por año. Con Colombia hay un programa de desgravación arancelaria que ha contemplado un arancel cero en ambos países para la papa y sus derivados en el transcurso de 1997. Con Venezuela se firmó un acuerdo en términos muy similares al firmado con Colombia. El acuerdo suscrito con Ecuador contempla la eliminación de restricciones no arancelarias a partir de enero de 1995, y desgravación del comercio al año 2000 como máximo, y aunque varios productos derivados de la papa quedaron en categoría de excepción, otros como papa fresca y refrigerada entrarán al comercio bilateral libres de arancel antes del año 2000. Con Canadá, el acuerdo de complementación económica no entra aún en vigencia. Por parte de Canadá se planea un arancel cero para todas las formas en que se comercializa la papa. Chile, sin embargo, impondrá un programa de desgravación con distintos márgenes de preferencia, dependiendo del grado de elaboración de la papa que se comercializa. Con Estados Unidos, está pendiente la negociación y es probable que las exportaciones a ese país se ubiquen en el marco de lo que ha sido para este país los acuerdos con México y Canadá. En cuanto a los acuerdos multilaterales, los mayores aranceles se enfrentan en la Unión Europea y en el Mercosur. Sin embargo, debido a los acuerdos recientemente suscritos por Chile y el Mercosur, esos aranceles disminuirán paulatinamente hasta ser eliminados en ocho o diez años, dependiendo del producto.

Suggested Citation

  • Tejo, Pedro & Muchnik, Eugenia, 1997. "La papa en el comercio regional y en los acuerdos comerciales," Sede de la CEPAL en Santiago (Estudios e Investigaciones) 30815, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col093:30815
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/30815
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col093:30815. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.