IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col048/9514.html
   My bibliography  Save this paper

Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina

Author

Listed:
  • Bisang, Roberto

Abstract

Introducción general A lo largo de las últimas décadas la economía argentina está inmersa en un proceso de transformación estructural tendiente a delinear un nuevo modelo de acumulación local e inserción internacional. Múltiples son las aristas de este complejo proceso de cambio -aún en plena efervescencia-, que aparece como resultado tanto de la dinámica propia del modelo previo como de los cambios operados a nivel tecno-productivo en el plano internacional. En esa dirección se verifican profundos cambios en la estructura productiva, el perfil de los agentes económicos, la inserción en el contexto internacional y el marco jurídico e institucional que regula el funcionamiento de la economía. Inscriptas en un proceso que ha denotado gran dinamismo, en constante evolución, pero con tendencias encontradas y por ende aún no plenamente consolidado, este conjunto de modificaciones -ocurrido a lo largo de las últimas décadas con diversos ritmos y asincronías sectoriales- aparece como indicador de la conformación de un nuevo modelo de funcionamiento de la economía argentina. Sin duda, ello tiene como correlato modificaciones no menores en el modelo tecnológico que lo sustenta, más aún si se considera que éste guarda una estrecha relación con los cambios ocurridos contemporáneamente en la frontera técnica internacional. ¿Cuáles son los rasgos del modelo tecnológico -aún en formación- que sustentan el nuevo esquema de funcionamiento de la economía argentina?. Las modificaciones en curso abren un amplio espectro de análisis: la conducta de las firmas privadas -incluyendo comportamientos diferenciales según sus características particulares-, el nuevo marco regulatorio que rodea a la actividad tecnológica y productiva, los cambios operados en la oferta mundial de tecnología y los nuevos sistemas de difusión, son entre otros, algunos de los tópicos donde se producen transformaciones de significación. En esta trama de factores un aspecto particular lo constituye el conjunto de instituciones públicas de ciencia y tecnología (CyT); que habiendo sido diseñado y establecido en plena etapa sustitutiva enfrenta hoy el desafío de la reconversión. En esa dirección la presente investigación consta de dos trabajos autocontenidos, pero relacionados entre sí, referidos a las instituciones de CyT de la Argentina. Se inscribe en el marco general de un esfuerzo de mayor alcance destinado a indagar sobre otros aspectos que conforman el nuevo modelo de funcionamiento de la economía argentina48/. En ese contexto, la complejidad del tema, la falta de información sistematizada y actualizada para el conjunto de las instituciones, la escasa bibliografía local sobre estos temas, como asimismo las cambiantes características del fenómeno a examinar, entre otros motivos, inducen a que estos esfuerzos sean líneas de trabajos, iniciales y limitadas, que apuntan principalmente a abrir la discusión en algunos temas específicos. Como tales, necesariamente, se encuentran más cerca del ensayo (crítico en algunas cuestiones); que del análisis académico riguroso, formal y concluido sobre esta temática. No ingresan aún al plano de la formulación de políticas sino que se orientan más al diagnóstico presuntivo y a la individualización de los problemas, inquiriendo y, a título exploratorio, sobre algunas razones de ciertas manifiestas disfuncionalidades de las instituciones de CyT en la Argentina. Pretenden en cambio, escapar de los temas anecdóticos y puntuales circunscriptos a éxitos o fracasos de instituciones específicas, para examinar la lógica del funcionamiento del conjunto, como asimismo su relación con el modelo económico. El primero de los trabajos apunta a contextualizar el conjunto de instituciones de CyT en la Argentina en el marco de las profundas transformaciones estructurales y funcionales que se están operando en el plano económico local y su relación con el contexto internacional. Se sostiene que la economía local lentamente ha ido abandonando el modelo sustitutivo -con su perfil tecnológico- para tender a conformar otro esquema de acumulación y funcionamiento. Desde esta perspectiva cabe preguntarse cuál es el modelo tecnológico subyacente al nuevo esquema económico y cómo se articula el conjunto de instituciones que funciona en la Argentina desde hace más de tres décadas. Un suscinto relevamiento de las instituciones y sus recursos - acotado, entre otras razones, por la falta de información- como asimismo de su funcionalidad, revela algunos problemas operativos. La síntesis indica que la Argentina cuenta con un gran número de instituciones pero carece de un sistema que se retroalimente sinérgicamente en dos planos: a nivel de las instituciones que lo componen y con el sector productivo. El segundo trabajo precisamente apunta a examinar algunas de las razones que explican la inexistencia, en la Argentina, de un sistema nacional de innovación, que aparece, en otras experiencias recientes exitosas, como una de las claves del desarrollo económico. En un intento cercano al ensayo, partiendo del análisis evolutivo de tres instituciones relevantes, se intenta sistematizar algunas razones que impiden que experiencias de instituciones locales relativamente exitosas se integren en un sistema con alta sinergia sobre el aparato productivo. Se sostiene como eje argumental que la mayoría de estas instituciones modelaron sus objetivos y formas de organización de acuerdo con los problemas tecno-productivos que enfrentaba la sociedad local en décadas pasadas, pero que no se adaptan plenamente a los desafíos que plantea el nuevo perfil productivo local e internacional.

Suggested Citation

  • Bisang, Roberto, 1994. "Industrialización e incorporación del progreso técnico en la Argentina," Series Históricas 9514, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col048:9514
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9514
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col048:9514. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.