IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col026/4462.html
   My bibliography  Save this paper

La inversión extranjera en México

Author

Listed:
  • Dussel Peters, Enrique

Abstract

La economía mexicana ha transitado por significativos cambios estructurales al menos desde finales de los ochenta. Destaca que la atracción de inversión extranjera directa (IED); ha sido funcional a la estrategia seguida y se ha convertido en uno de sus pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente. Esta estrategia se concretiza en múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales. Desde una perspectiva de estrategia empresarial, la creciente IED refleja la importancia de un segmento de la economía mexicana como parte de las estrategias globales de empresas extranjeras. En el documento se examina con cierto detalle los cambios legislativos en torno a la IED desde los ochenta, los cuales son fundamentales para comprender las opciones de ingreso de la IED a México y sus crecientes flujos desde entonces. Con pocas excepciones, desde finales de los noventa la mayor parte de los sectores de la economía mexicana se encuentran abiertos al ingreso de la IED. La mayor parte del documento se concentra en las nuevas estrategias empresariales y la organización industrial que se ha gestado con sus inversiones en México. Durante la década de los noventa se aprecian tendencias que explican la relativa estabilidad y el incremento de la IED. Por un lado, se estima que un creciente flujo de IED ingresa a México para aumentar la capacidad productiva a través de la adquisición de activos fijos privados o la generación de nuevos activos, a diferencia de períodos anteriores a 1994-1995 en donde predominó la compra de activos públicos existentes a través de procesos de privatización. Por otro lado, el documento hace énfasis en las nuevas estrategias empresariales para conformar una organización industrial norteamericana, y particularmente con Estados Unidos. Estas actividades, en busca de eficiencia global por parte de las empresas transnacionales, reflejan un alto dinamismo como en el caso del sector automotriz y la electrónica, y también han sido fundamentales para comprender el relativo éxito de estas actividades estadounidenses en su positivo desempeño global con respecto a la competencia japonesa durante los noventa. Destaca bajo este rubro que un creciente número de empresas ingresa a México en búsqueda de participación en el mercado nacional. Estas actividades, incluyendo tiendas de autoservicio, telefonía de larga distancia y local, materias primas y energía, y particularmente el sector financiero- han logrado aumentar sensiblemente su peso en los flujos de la IED en México. El documento concluye señalando que es de esperarse a mediano plazo que estas tendencias positivas de la IED continúen en forma relativamente estable ante la conformación de estructuras industriales norteamericanas y particularmente con Estados Unidos. De igual forma, este tipo de actividades incrementarán las exportaciones mexicanas a mediano plazo, así como su participación en el PIB, la formación bruta de capital fijo y el empleo. Este proceso, sin embargo, también conlleva a una serie de cuestionamientos y planteamientos estratégicos de mediano y largo plazo. En general destaca que estas actividades, por el momento, no han podido generar encadenamientos en forma significativa con el resto de la economía, proceso que tampoco se ha favorecido con políticas de competitividad y orientadas a estas actividades de carácter neutral u horizontal. Por otro lado, y con pocas excepciones, los noventa se caracterizan por un proceso de masiva adquisición de empresas mexicanas en prácticamente todos los rubros, con la excepción de aquellos donde lo prohibe la ley. La asimetría entre las empresas mexicanas y extranjeras, pero particularmente las diferencias en las condiciones nacionales y extranjeras -tanto de la demanda interna como de financiamiento y de apoyo que estas empresas reciben- cuestionan la estrategia de desarrollo nacional a largo plazo y las prioridades de la misma. Por último, este tipo de industrialización, liderada por empresas transnacionales estadounidenses, también genera nuevos retos y riesgos, siendo que difícilmente son influenciables por políticas e incentivos públicos o privados.Desde esta perspectiva, la contribución de la IED a la economía ha sido compleja y ambigua. Por un lado, ha sido un factor importante para permitir una relativa estabilidad de algunas variables macroeconómicas y financiar la estrategia iniciada en 1988. De igual forma, ha permitido una importante modernización de empresas extranjeras y de un segmento de empresas nacionales que ha realizado diferentes tipos de fusiones y asociaciones con empresas extranjeras. Por otro lado, las actividades de la IED, en general, no han podido resolver los principales retos de la economía mexicana: encadenamientos e integración productiva y regional, empleo, financiamiento y sustentabilidad económica a mediano y largo plazo.

Suggested Citation

  • Dussel Peters, Enrique, 2000. "La inversión extranjera en México," Desarrollo Productivo 4462, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col026:4462
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/4462
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Hilbert, Martin R. & Katz, Jorge, 2002. "Toward a conceptual framework and public policy agenda for the information society in Latin America and the Caribbean," Desarrollo Productivo 4520, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    2. Melba Falck Reyes, 2012. "Is Japanese Foreign Direct Investment Fostering Production Networks in Mexico?," Chapters, in: Christopher M. Dent & Jörn Dosch (ed.), The Asia-Pacific, Regionalism and the Global System, chapter 2, Edward Elgar Publishing.
    3. Jorge Eduardo Mendoza Cota, 2002. "Agglomeration Economies and Urban Manufacturing Growth in the Northern Border Cities of Mexico," Economía Mexicana NUEVA ÉPOCA, CIDE, División de Economía, vol. 0(1), pages 163-190, January-J.
    4. Steven Samford & Priscila Ortega G�mez, 2014. "Subnational politics and foreign direct investment in Mexico," Review of International Political Economy, Taylor & Francis Journals, vol. 21(2), pages 467-496, April.
    5. Nunnenkamp, Peter & Bremont, José Eduardo Alatorre, 2007. "FDI in Mexico: An empirical assessment of employment effects," Kiel Working Papers 1328, Kiel Institute for the World Economy (IfW Kiel).
    6. Kosacoff, Bernardo & López, Andrés & Pedrazzoli, Mara, 2008. "Trade, investment and fragmentation of the global market: is Latin America lagging behind?," Estudios y Perspectivas – Oficina de la CEPAL en Buenos Aires 39, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    7. André Pineli & Rajneesh Narula, 2023. "Industrial policy matters: the co-evolution of economic structure, trade, and FDI in Brazil and Mexico, 2000–2015," Economia e Politica Industriale: Journal of Industrial and Business Economics, Springer;Associazione Amici di Economia e Politica Industriale, vol. 50(2), pages 399-444, June.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col026:4462. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.