IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000108/002576.html
   My bibliography  Save this paper

Empleo y desempleo en Colombia: el impacto de la legislación laboral de las políticas salariales (1976 - 1999)

Author

Listed:
  • Donald Robbins

Abstract

Este informe presenta una síntesis de las leyes laborales colombianos y una revisión crítica de la literatura concerniente a los impactos de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo así como también proporciona evidencia nueva del autor relacionada con los efectos de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo. Luego de una breve introducción, el capítulo dos presenta un resumen histórico hasta el ano 2002 de las leyes laborales gobernando los costos no salariales y el salario mínimo. El capítulo tres presenta una síntesis y una evaluación crítica de la literatura acerca del impacto de las leyes laborales y el salario mínimo sobre el empleo y el desempleo. No hay un consenso en la literatura previa referente a los impactos de las leyes laborales. Igualmente, a juicio del autor, dados varios problemas metodológicos, esta literatura no proporciona evidencia contundente de que las leyes laborales o el salario mínimo hayan tenido importantes efectos negativos sobre el empleo o hayan aportado a altos niveles de desempleo, ni antes ni después de 1997. En los capítulos cuatro y cinco se exponen brevemente algunos trabajos del autor; por un lado, evidencia empírica mostrando la cuasi-indexación de los salarios al salario mínimo y el impacto del salario mínimo sobre el empleo y el desempleo, y por otro lado, un sumario de modelos teóricos sobre el impacto del salario mínimo sobre el desempleo. También se presenta evidencia empírica acerca de la hipótesis de que en las últimas 8 décadas los costos laborales totales, incluyendo salarios y costos laborales no salariales, crecieron más rápido que la productividad, con los consecuentes efectos negativos sobre el nivel de empleo. Los principales hallazgos se muestran a continuación. Primero, se hace énfasis en que la teoría económica no es clara con respecto al efecto del salario mínimo sobre el nivel de empleo. Mientras que en las teorías tradicionales los aumentos en el salario mínimo reducen el empleo de los no calificados, bajo las teorías recientes de monopsonio dinámico los aumentos en el salario mínimo pueden tener incluso efectos positivos sobre la tasa de empleo. Segundo, el trabajo empírico resumido aquí (y presentado aparte en este volumen) indica que el salario mínimo no tuvo un importante impacto negativo sobre el empleo en las últimas décadas. De hecho, el salario mínimo no podría haber sido una causa importante del rápido aumento de la tasa de desempleo desde 1997 dado que, por un lado, los aumentos en las tasa de desempleo ocurrieron previamente a los aumentos en el salario mínimo, y por otro lado, los aumentos después de 1997 en el salario mínimo o el salario mínimo normalizado por el salario promedio (el índice Kaitz) fueron diminutos e incapaces de haber afectado la tasa de desempleo substancialmente. El trabajo teórico del autor y el de otros autores resumido aquí también pone en duda la posible relación entre el salario mínimo y la tasa de desempleo. Se consideran varios posibles modelos donde hay un sector no cubierto por el salario mínimo, como un sector informal o un sector agrícola. Se concluye que, aunque los cambios en el salario mínimo hubieran tenido efectos fuertes sobre el empleo formal (un supuesto no apoyado por la evidencia proveída por el autor), las personas que hubieran perdido sus empleos formales habrían sido empleadas en el sector no cubierto. Esto implicaría que los cambios en el salario mínimo que hubieran afectado el nivel de empleo formal, no habrían tenido efectos importantes sobre la tasa de desempleo. El capítulo cuatro proporciona evidencia acerca de la hipótesis de que en las últimas décadas los costos laborales totales, incluyendo los salarios y los costos laborales no salariales, crecieron más rápido que la productividad, con los consecuentes efectos negativos sobre el nivel de empleo. Este capítulo comienza con un modelo de salarios, costos no salariales y empleo. El modelo incorpora la endogeneidad de la oferta laboral, dado que los cambios en los salarios y la provisión de servicios de salud y de pensiones relacionados con los costos laborales no salariales de los trabajadores deben afectar la valorización de su empleo y consecuentemente su oferta laboral. El trabajo empírico concluye que los costos laborales totales, incluyendo los salarios y los costos laborales no salariales, no crecieron más rápido que la productividad durante el período 1976-1999. Además, los salarios parecen haber bajado en respuesta a los aumentos en los costos laborales no salariales en los 90´s, lo cual es consistente con la flexibilidad salarial. En conclusión, aunque las reformas laborales podrían promover una mayor creación del empleo en el futuro, las evidencias científicas no indican que éstas hayan perjudicado excesivamente la creación de empleo en el pasado. De hecho, las evidencias presentadas en este informe sugieren cautela con respecto a las posibles consecuencias de las reformas laborales sobre el empleo en el futuro. Este estudio no encontró, ni en la revisión crítica de la literatura previa ni en los nuevos estudios presentados, conclusiones contundentes de que las inflexibilidades del mercado laboral fueron las que llevaron a los aumentos salariales excesivos que contribuyeron significativamente al nivel de desempleo en general o al aumento en el nivel de desempleo a partir de 1997. Las principales causas del alto nivel de desempleo antes de 1997 y su aumento a partir de 1997 deben ser encontrados en otros factores, tales como el estancamiento tecnológico, la concentración industrial (ver Blanchard et al, 1999), las políticas monetarias restrictivas y el bajo nivel de demanda regional y global en los últimos anos. Adicional a estos factores, las reformas en la provisión de servicios financiados vía costos laborales no salariales podrían reducir los costos laborales y contribuir a la reactivación de la economía y al crecimiento económico.

Suggested Citation

  • Donald Robbins, 2003. "Empleo y desempleo en Colombia: el impacto de la legislación laboral de las políticas salariales (1976 - 1999)," Documentos de Economía 2576, Universidad Javeriana - Bogotá.
  • Handle: RePEc:col:000108:002576
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Empleoydesempleoencolombiaelimpactodelalegislacionlaboralydelaspoliticassalariales19761999.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000108:002576. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Mayerly Galindo Rodriguez (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/dejavco.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.