Author
Listed:
- Francisco María Pertierra Cánepa
- Ramiro Raúl Cenoz
Abstract
Este trabajo aborda una problemática social concreta que ocurre en la mayoría de las Organizaciones del Tercer Sector de nuestro país, especialmente las que tienen fines asistenciales solidarios para disminuir la pobreza y el hambre, donde la falta de management estratégico con una mirada de planificación integral y de faros largos, les dificulta el desarrollo de sus nobles objetivos con proyección a futuro, es decir bajo el criterio de sostenibilidad. En consecuencia, predomina la frustración, la rutina, la parálisis y la incertidumbre, lo cual requiere un giro copernicano a través de una visión innovadora y mediante la aplicación de instrumentos que les permitan agregar valor. Así, podemos incorporar el uso del fideicomiso en el contexto académico-práctico de la disciplina denominada Social Entrepreneurship. El Social Entrepreneurship se refiere a la aplicación de principios empresariales innovadores para abordar desafíos sociales, creando un impacto positivo en la Sociedad. En este contexto, el fideicomiso, bien diseñado y correctamente aplicado, se presenta como una herramienta transformadora no solo en aspectos financieros, sino con impacto real en el Gobierno Corporativo en las organizaciones, promoviendo la transparencia en la toma de decisiones, la asignación eficiente de recursos y una mejor rendición de cuentas. Todo esto hace a la mejora de los niveles culturales y de desarrollo, fortaleciendo la dignidad del ser humano y disminuyendo la pobreza estructural, con poblaciones objetivo que necesitan independizarse del eterno asistencialismo que los convierte en rehenes, y no les permite ser generadores, a través de sus capacidades, de su propio sostén para alcanzar su autonomía y libertad. La combinación de Social Entrepreneurship y del Fideicomiso para abordar problemas sociales crea un enfoque poderoso y holístico para el desarrollo positivo de las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. En consecuencia, el beneficio impacta de lleno en ellas y sus destinatarios, las comunidades vulnerables, pero también en la sociedad toda al darle sostenibilidad a los proyectos con mejoras en lo social, ambiental y económico (EAS), potenciando un círculo virtuoso de eficiencia.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:cem:doctra:860. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Valeria Dowding (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/cemaaar.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.