Editor
Abstract
"El lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, "¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros", nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno."
Individual chapters are listed in the "Chapters" tab
Suggested Citation
Meisel-Roca, Adolfo (ed.), 2008.
"La economía y el capital humano de Cartagena de Indias,"
Books,
Banco de la Republica de Colombia, number 2008a-07, November.
Handle:
RePEc:bdr:bdrlib:2008a-07
DOI: 10.32468/Ebook.664-221-7
Download full text from publisher
Book Chapters
The following chapters of this book are listed in IDEAS
- Pérez-Valbuena, Gerson Javier & Salazar-Mejía, Irene, 2008.
"La pobreza en Cartagena : un análisis por barrios,"
Chapters, in: Meisel-Roca, Adolfo (ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias, chapter 1, pages 9-49,
Banco de la Republica de Colombia.
- Romero-Prieto, Julio Enrique, 2008.
"¿Discriminación laboral o capital humano? : determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros,"
Chapters, in: Meisel-Roca, Adolfo (ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias, chapter 2, pages 51-90,
Banco de la Republica de Colombia.
- Viloria-de-la-Hoz, Joaquín, 2008.
"Educación primaria en Cartagena : análisis de cobertura, costos y eficiencia,"
Chapters, in: Meisel-Roca, Adolfo (ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias, chapter 3, pages 91-132,
Banco de la Republica de Colombia.
- Viloria-de-la-Hoz, Joaquín, 2008.
"Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena,"
Chapters, in: Meisel-Roca, Adolfo (ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias, chapter 4, pages 133-174,
Banco de la Republica de Colombia.
- Bonet-Morón, Jaime Alfredo, 2008.
"Las finanzas públicas de Cartagena, 2000-2007,"
Chapters, in: Meisel-Roca, Adolfo (ed.), La economía y el capital humano de Cartagena de Indias, chapter 5, pages 175-202,
Banco de la Republica de Colombia.
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bdr:bdrlib:2008a-07. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angélica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/brcgvco.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.