Author
Abstract
México ocupa el octavo lugar en la producción mundial de café, concentrándose principalmente en la región centro sur del paÃs. Los Estados con mayor producción son Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Hidalgo Morelos y el Estado de México. Adicionalmente el Estado de México ocupa uno de los primeros lugares en la producción agrÃcola del paÃs, cuenta aproximadamente con una superficie disponible para la siembra de 772 mil 151 hectáreas. Entre los cultivos de mayor impacto son el maÃz, la tuna, avena, aguacate y flores. Adicionalmente poco a poco ha ido creciendo en el sur del Estado la opción de siembra de café de altura, denominado asà pues se cosecha a más de 1400 metros sobre el nivel del mar, a diferencia del café de Veracruz y otros estados que se cultiva a menos de mil metros. En el año 2011 se conformó la cooperativa de productores de café, en los municipios de Amatepec, Tlatlaya, Almoloya de Alquisiras y Sultepec con 53 pequeños productores. Las cifras actuales del 2023 nos indican que en el municipio de Amatepec existen aproximadamente 300 pequeños productores que venden directamente al consumidor final sin la necesidad de intermediarios. La posibilidad de producir y vender directamente apoya a las familias de la región con ingresos directos, disminuyendo la migración y generando oportunidades de empleos a pobladores de la misma región, ya que actualmente hablar de la migración de la población rural a las ciudades o a los Estados Unidos es lamentablemente un factor normal en ciertas regiones, cuyas tasas han convertido a México en el principal exportador de mano de obra. Con el presente trabajo de tipo exploratorio y descriptivo ofrecemos un panorama de la situación de los productores de café en el sur del Estado de México y se analiza la factibilidad financiera para dar alternativas de solución que propicien la integración de las familias y comunidades rurales.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:erv:rilcds:y:2024:i:59:06. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional S. C. (email available below). General contact details of provider: https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/index.htm .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.