Author
Listed:
- Cynthia Gabriela Lema Pilco
- Galo Castillo Castro
Abstract
En la presente investigación se analiza la falta de atención especializada de las personas sentenciadas con enfermedades catastróficas dentro de los centros de privación de libertad; el cual vulnera derechos establecidos y reconocidos en la legislación ecuatoriana. Derechos que se derivan de la dignidad humana como la vida, la salud, y la integridad fÃsica, psicológica y moral; en la actualidad existe los diferentes beneficios penitenciarios que establece el Código Orgánico Integral Penal, en el cual las personas que hayan sido sentenciadas pueden acogerse a la suspensión condicional que requiere un máximo de la pena, asà como los regÃmenes semiabierto y abierto; en los que se deben de cumplir cierto porcentaje de la pena, pero no garantizan el efectivo goce de los derechos reconocidos hacia las personas con enfermedades graves o catastróficas que se encuentran privadas de libertad. Es por ello que, en la presente investigación, se pretende establecer la Reclusión Hospitalaria como un mecanismo sustitutivo de la pena, hacia las personas que hayan sido sentenciadas a cumplir una pena privativa de libertad y padezcan de alguna enfermedad grave o catastrófica; que por su condición vulnerable necesitan una atención emergente, especializada, y personalizada para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación pertinente. Por lo tanto, se presenta la propuesta de reforma legal de las siguientes disposiciones normativas: en el Código Orgánico Integral Penal los artÃculos 624, 699 y el Reglamento del Sistema Nacional de Rehabilitación Social en su artÃculo 66. Con esta propuesta se pretende garantizar y efectivizar los derechos previamente reconocidos en la Constitución, convenios o tratados internacionales, permitirÃa mejorar su calidad de vida y evitarÃa que su situación patológica avance o empeore al punto de ocasionarle la muerte, a su vez ayudarÃa a evitar el hacinamiento carcelario y la propagación de epidemias e infecciones de las que son propensas este tipo de enfermedades por su alto nivel de gravedad.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:erv:rccsrc:y:2019:i:2019-04:16. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Lisette Villamizar (email available below). General contact details of provider: https://www.eumed.net/rev/caribe/index.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.