Author
Abstract
Este discurso reflexivo y crítico se centra en la caracterización de las fronteras –no lugares- del estado que dieron cabida a las excepcionalidades políticas, económicas, sociales y culturales en la gestión del gobierno en los territorios globales y locales de las naciones en la era de la globalización. Estas excepcionalidades se acrecientan en las fronteras geográficas, étnicas y linguísticas y se potencian de manera incontrolada en las políticas, las economías y las estructuras socioculturales de los pueblos descendientes e hibridados de cultu-ras dominantes. Las excepcionalidades en Latinoamérica tienen su nacimiento en la época colonial, en don-de las Leyes de Indias las legitimaban en el sueno de un orden – en el centro – y los barrios de extramuros – fronteras- como primera periferias y áreas marginales que representaban la pesadilla del desorden mismo, cargando a su vez con todas las formas de exclusión y de conflictos socioculturales entre los habitantes de la ciudad, sus moradores y las almas no conversas. En este momento histórico la chispa del conflicto entre los dominantes y los dominados prende la hoguera de la exclusión, madre putativa de todas las políticas de excepción que pretenden visibilizar el problema de soberanía y de gobernabilidad de los habitantes de los pueblos. Se trata entonces, de proponer caminos para la búsqueda de propuestas e hipótesis que permitan a las investigaciones en operaciones urbanas actuales y futuras adaptarse a estas complejas realidades ur-banas fronterizas –no lugares- de los estados de excepción en Colombia cuando se trata de buscar como lo afirma en Dr. Orlando Fals Borda en unos de sus estudios sociopolíticos en el ano 1994: “ El progreso de los pueblos marginales y periféricos es y será la mejor prueba del éxito de nuestros gobiernos”.
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000497:016751. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Revista Saber, Ciencia y Libertad (email available below). General contact details of provider: .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.