IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2015i04n04.html
   My bibliography  Save this article

Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos

Author

Listed:
  • Ernesto Villanueva

Abstract

En 2010 y 2012 se introdujeron en España dos reformas de la regulación de la negociación colectiva encaminadas, entre otros objetivos, a permitir una mayor respuesta de los salarios ante variaciones del ciclo económico. Durante las recesiones que comenzaron en 1993 y en 2008, el ajuste de los salarios fue reducido, mientras que el empleo disminuyó de manera acusada. La regulación de la negociación colectiva en España, que introducía mínimos salariales de obligado cumplimiento para todas las empresas de un determinado sector independientemente de su situación, fue una de las fuentes de rigideces salariales que hicieron recaer sobre el empleo la mayor parte del peso de los ajustes. Este artículo ofrece una estimación del impacto de la rigidez salarial sobre las pérdidas de empleo al comienzo de la recesión de 2008, previo a las dos últimas reformas laborales. Esta cuantificación ayuda a calibrar en qué medida el incremento en la flexibilidad salarial asociado a las reformas de la negociación colectiva podría mitigar la destrucción de empleo ante eventuales caídas futuras de la demanda. Existen varios estudios de carácter macroeconómico acerca de las consecuencias de la regulación de la negociación colectiva sobre el empleo, que extraen sus conclusiones fundamentalmente a partir de comparaciones internacionales. En contraste, en este artículo se utilizan datos desagregados de historiales laborales individuales enlazados con la información disponible sobre los convenios colectivos aplicables en cada caso. La utilización de datos desagregados es importante en el contexto español, ya que la regulación de la negociación colectiva generó dinámicas salariales heterogéneas entre provincias, industrias y trabajadores al inicio de las recesiones de 1993 y 2008. Por un lado, de todos los trabajadores cubiertos por un convenio colectivo, el 55% de ellos tienen fijadas sus condiciones laborales por convenios sectoriales de ámbito provincial, cuya renegociación tiende a ser poco frecuente. Por otro, la extensión de los convenios colectivos a todos los trabajadores y empresas del ámbito del convenio es automática, una vez que las partes que lo negocian tienen la suficiente representatividad legal. Como resultado de ambas características, una alta proporción de empresas terminaba estando sujeta a unos mínimos salariales de obligado cumplimiento, revisados de manera infrecuente y que variaban entre sectores, y, para un mismo sector, entre provincias. Así pues, la respuesta de los salarios pactados en convenio a una variación de la actividad económica ha sido heterogénea entre sectores y provincias, de manera que, incluso dentro de una misma provincia y sector, distintos trabajadores han experimentado crecimientos salariales dispares dependiendo de si su salario estaba más o menos próximo al fijado por el convenio colectivo correspondiente. La información desagregada permite, por un lado, acomodar este grado de heterogeneidad en la fijación de salarios y, por otro, verificar sus efectos en la evolución del empleo al inicio de una recesión. A continuación se presenta una breve panorámica de los estudios en países similares a España que han adoptado un enfoque desagregado para estimar el efecto de la negociación colectiva sobre el empleo. Posteriormente, se analiza el caso español, describiendo, en primer lugar, cómo se ajustaron los salarios fijados por convenios colectivos desde el inicio de la recesión de 2008 y, en segundo lugar, relacionando las variaciones de salarios y la pérdida de empleo observadas en una muestra de trabajadores cuyos salarios estaban determinados por convenios colectivos de ámbito sectorial en esa fecha.

Suggested Citation

  • Ernesto Villanueva, 2015. "Negociación colectiva, rigideces salariales y empleo: un análisis con datos microeconómicos," Boletín Económico, Banco de España, issue APR, pages 41-47, Abril.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:04:n:04
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Abr/Fich/be1504-art4.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:04:n:04. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.