IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2015i01n04.html
   My bibliography  Save this article

Un análisis de la dinámica del PIB de Estados Unidos: un enfoque econométrico

Author

Listed:
  • Ana Gómez Loscos
  • Gabriel Pérez Quirós
  • María Dolores Gadea

Abstract

El período de estabilidad macroeconómica, asociado al descenso en la variabilidad del producto, que se identificó en la economía de Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX se conoce comúnmente como la «Gran Moderación». El interés que suscitaron este fenómeno y sus posibles causas generó una amplia variedad de análisis, en los que se hizo hincapié en tres tipos de explicaciones. En primer lugar, las menores fluctuaciones del PIB podrían ser debidas a cambios en la estructura productiva; en particular, a la mejora en el control de inventarios y en la gestión de la cadena de suministros, a la terciarización de la economía y al aumento de la competencia en los mercados de factores y productos. Una segunda explicación alternativa pone el énfasis en la mejora de la política económica como consecuencia de la puesta en práctica de políticas de estabilización monetaria con un objetivo de control de la inflación y de la mayor independencia de las autoridades monetarias. Por último, la buena suerte, es decir, la ausencia de perturbaciones exógenas significativas, podría haber desempeñado asimismo un papel importante a la hora de atemperar las fluctuaciones económicas. Con anterioridad a la Gran Recesión, iniciada a finales de 2007, existía un amplio consenso entre los macroeconomistas acerca del carácter permanente de la reducción de la magnitud de las fluctuaciones cíclicas. Así, Blanchard y Simon (2001) afirman que «el descenso de la variabilidad del output parece lo suficientemente robusto y con un fundamento tan amplio que parece poco probable que se vaya a producir un cambio relevante». Lucas (2003) señaló que «el problema central de evitar una recesión se ha solucionado a efectos prácticos», mientras que Bernanke (2004) sostuvo que «la reducción en la variabilidad está asociada a que las recesiones sean menos intensas y frecuentes». No obstante, la Gran Recesión supuso una contracción de la producción de una intensidad y una duración tales, que ha llevado a numerosos economistas a cuestionar la validez del paradigma anterior (la recesión de la economía estadounidense, que se inició en el tramo final de 2007, se prolongó durante seis trimestres, en los que la actividad se contrajo 4,4 puntos porcentuales en términos acumulados). Para muchos autores, esta crisis económica y financiera habría terminado con el período de Gran Moderación. Por ejemplo, Blanchard (2014) sostiene que la crisis ha dejado clara la necesidad de una reconsideración profunda de la visión benigna acerca de la reducción de las fluctuaciones económicas, mientras que Furman (2014) señala que, a raíz de la Gran Recesión, es necesaria una revaluación del concepto e hipótesis de la Gran Moderación de cara al diseño de la política económica futura. En este sentido, se han publicado numerosos artículos académicos que sostienen que la Gran Moderación habría finalizado. Desde un enfoque teórico, la mayoría de los trabajos coincide en señalar que la Gran Recesión fue la consecuencia de los desequilibrios acumulados durante la anterior fase expansiva, debido a un exceso de confianza, que condujo a un apalancamiento desmesurado y que motivó que la economía fuese especialmente vulnerable a fluctuaciones en los precios de los activos [véase Brunnermeier, Eisenbach y Sannikov (2013)]. Desde el punto de vista empírico, por ejemplo, Ng y Wright (2013) consideran que las nuevas características de las últimas recesiones (en particular, su origen financiero) han acabado con la estabilidad asociada a la Gran Moderación. Ng y Tambalotti (2012) utilizan un modelo macroeconómico dinámico para predecir la Gran Recesión y concluyen que la Gran Moderación no fue un fenómeno permanente. Frente a estos argumentos, Clark (2009), a partir de un análisis estadístico descriptivo de la variabilidad del PIB, afirma que la economía sufre cambios ocasionales, aunque la norma es la volatilidad reducida, lo que sería coherente con el mantenimiento de la Gran Moderación. Para los responsables de la política económica es clave poder identificar la duración y la intensidad esperadas de los períodos de expansión y recesión a la hora de interpretar la coyuntura económica. Asimismo, una ruptura en la variabilidad de la serie del PIB tiene importantes implicaciones para las técnicas econométricas utilizadas, por ejemplo, en la especificación de los modelos de predicción del PIB. Por otro lado, los modelos teóricos calibrados han de tener en cuenta los posibles cambios en los distintos momentos de la distribución del PIB. Motivado por las importantes implicaciones prácticas de estas cuestiones, este trabajo examina, basándose en procedimientos estadísticos, en qué medida la Gran Recesión ha supuesto un cambio con visos de permanencia en la variabilidad de la serie del PIB de Estados Unidos. Asimismo, se analiza la relación entre la volatilidad cíclica y el patrón de las recuperaciones en dicha economía. Tras esta introducción, el artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección segunda se aplican varias técnicas para detectar si existe una ruptura estructural asociada a la Gran Recesión, considerando distintos escenarios, y se examinan las características de los datos que justificarían los resultados obtenidos, y en la sección tercera se analiza si la Gran Recesión ha comportado un cambio en el perfil de las recuperaciones y si estas son diferentes con respecto a etapas anteriores.

Suggested Citation

  • Ana Gómez Loscos & Gabriel Pérez Quirós & María Dolores Gadea, 2015. "Un análisis de la dinámica del PIB de Estados Unidos: un enfoque econométrico," Boletín Económico, Banco de España, issue JAN, pages 41-47, Enero.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:01:n:04
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Ene/Fich/be1501-art4.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:01:n:04. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.