IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2007i06n06.html
   My bibliography  Save this article

El efecto de las remesas sobre el tipo de cambio real

Author

Listed:
  • Luis Molina

Abstract

Desde la década de los ochenta, los flujos migratorios han aumentado sustancialmente a escala global. A partir de mediados de los noventa se ha observado también un ascenso de los flujos de remesas enviados a los países de origen, facilitado por la mejora de las telecomunicaciones. Como se aprecia en el gráfico 1, a partir de 1994 la cuantía de las entradas de remesas ha crecido exponencialmente en la mayoría de regiones emergentes, acercándose a los 48.000 millones de dólares en los países latinoamericanos, 45.000 millones en los situados en el este de Asia y en el Pacífico, y 32.000 millones en Europa y Asia central. En el año 2006, el flujo anual de remesas representó alrededor del 0,6% del PIB mundial, cerca del 2% en América Latina y el 1,5% en las otras dos regiones representadas. En determinados países, las cifras son mucho más elevadas (véase cuadro 1), destacando los países caribeños, donde el volumen de remesas recibidas oscila entre el 20% y el 50% del PIB, y algunos de Centroamérica y del Cono Sur, como El Salvador, Colombia o Ecuador. De este modo, los ingresos por remesas han superado en importancia a otras entradas del exterior con un impacto potencial sobre el desarrollo que reciben estas economías, como la inversión exterior directa o la ayuda al desarrollo, y que también han crecido de manera notable desde comienzos de los noventa. Las remesas constituyen recursos del exterior para los países receptores, que no suponen aumento del endeudamiento, al contrario que los flujos financieros, y que se caracterizan por su mayor estabilidad frente a los flujos de cartera o, incluso, la inversión directa. Además, al contrario de lo que ocurre con la ayuda oficial al desarrollo, se trata de transferencias entre agentes privados, lo que puede favorecer la efectividad en el uso de los recursos, frente otros procesos sujetos a intermediación. Numerosos estudios concluyen que, en general, las remesas tienen un impacto muy positivo sobre los países que las reciben. Reducen las tasas de pobreza, mejoran algunos indicadores de bienestar —como el acceso a servicios de salud, educación y vivienda—, favorecen el mayor crecimiento de la actividad y la menor volatilidad del ciclo económico, y elevan las posibilidades de inversión, ampliando los recursos internos de la economía (aumento del ahorro) y los externos (reducción de la vulnerabilidad externa y, con ello, de los costes de financiación en mercados internacionales). Por todo ello, las remesas son consideradas como un importante instrumento para el crecimiento y el desarrollo de las economías emergentes. Sin embargo, la aparición y el incremento de las remesas también pueden llevar aparejada una serie de costes y desafíos para los países receptores. No debe olvidarse que las remesas son la consecuencia de la emigración, con los costes personales, sociales y económicos que ello conlleva —la desestructuración familiar, pérdida inicial de ingresos para los familiares que permanecen en el país de origen y pérdida de capital humano, entre otros—. En este sentido, las remesas podrían considerarse una compensación por la salida de trabajadores educados, que muchas veces son los mejor formados (una situación de «fuga de cerebros»). Las remesas pueden compensar total o parcialmente esta salida, según superen el coste de formación del emigrante; sin embargo, si los emigrantes tienen educación media o alta (que suele ser lo habitual), para que los ingresos por remesas compensen la pérdida de capital humano estos deben ser suficientemente elevados. Al margen los efectos vinculados a la emigración, las remesas, por sí mismas, pueden tener un impacto económico desfavorable, que tienda a compensar los efectos positivos mencionados anteriormente. En primer lugar, los receptores de remesas pueden convertirse en rentistas, esto es, sus incentivos a participar en el mercado laboral se reducen al recibir unos ingresos seguros del exterior, que además suelen ser más elevados que los que obtendrían en el caso de trabajar (aumenta su salario de reserva). Por ejemplo, en México la remesa media recibida por las familias equivale aproximadamente al 130% del salario medio en el sector manufacturero, en El Salvador al 191%, en la República Dominicana al 215% y en Jamaica al 104%, por citar los casos más destacados. En segundo lugar, la entrada masiva de flujos de remesas puede dar lugar a una apreciación del tipo de cambio real, que, a su vez, tenga efectos contractivos sobre los sectores más abiertos a la competencia exterior y provoque distorsiones en el aparato productivo. Este es el objeto de análisis de este artículo. En la siguiente sección se discute brevemente el impacto teórico que la entrada de remesas puede tener sobre el tipo de cambio efectivo real, y en la sección tercera se estima un modelo empírico para medir cuantitativamente ese impacto, con especial atención a América Latina. En la sección cuarta se derivan algunas implicaciones de política económica y la sección quinta presenta las conclusiones.

Suggested Citation

  • Luis Molina, 2007. "El efecto de las remesas sobre el tipo de cambio real," Boletín Económico, Banco de España, issue JUN, pages 101-111, Junio.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:06:n:06
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/07/Jun/Fich/art6.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:06:n:06. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.