IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2006i09n07.html
   My bibliography  Save this article

Proximidad, comercio internacional y crecimiento económico

Author

Listed:
  • Josep M.ª Vilarrubia

Abstract

Los diferenciales de crecimiento económico entre distintos países y regiones del mundo son importantes y persistentes. Así, los países del Este asiático han conseguido sostener elevadas tasas de crecimiento durante largos períodos de tiempo, mientras que los países africanos han experimentado tasas muy bajas o incluso negativas también durante largos períodos de tiempo. Estas diferencias han despertado el interés de académicos, políticos e investigadores y han motivado un gran número de estudios acerca de sus causas. Entre las explicaciones sugeridas por estos estudios predominan las basadas en las diferencias en los niveles de capital físico y humano o el nivel de apertura económica. Sin embargo, estos mismos estudios encuentran que algunas zonas geográficas, como los países africanos, crecen sistemáticamente por debajo de la tasa predicha por los modelos empíricos, es decir, que su tasa de crecimiento es inferior a la que se derivaría de sus características estructurales. La falta de una explicación completa a la ausencia de crecimiento económico en algunas zonas del globo ha reavivado otro debate sobre sus causas y posibles soluciones. Así, diversos autores se han centrado en la importancia del marco institucional, y encuentran en el pasado colonial de estos países, el origen de sus instituciones actuales, una razón fundamental de su retraso. Otra explicación argumenta que la situación geográfica de estos países ha impedido su plena integración en los mercados mundiales, con los beneficios que esta conlleva, además de exponerlos a los devastadores efectos de las enfermedades tropicales. Este artículo se enmarca en el segundo tipo de explicaciones e introduce un mecanismo por el que la geografía puede tener un impacto sobre el crecimiento económico de un país, a través de su efecto sobre el acceso a los mercados internacionales. Este mecanismo se deriva del impacto del crecimiento de las propias exportaciones y de su demanda internacional sobre los términos de intercambio. En principio, un aumento de la oferta de exportaciones de un país debe provocar una caída del precio de estas, siempre que no se vea correspondido por un aumento de su demanda externa. De este modo, se pone en evidencia que la tasa de crecimiento de un país depende de la tasa de crecimiento del resto de países, por la existencia de vínculos de oferta y demanda entre ellos, materializados a través del comercio internacional. Pero estos vínculos dependen de la intensidad de la relación comercial entre los países, que está, en gran medida, determinada por la geografía, entendida en sentido amplio. Así, la situación geográfica determina los costes de transporte asociados al comercio internacional y el patrón de comercio, de modo que cada país comercia más intensamente con países que le son relativamente más próximos. En consecuencia, el mercado potencial de un país depende de su localización geográfica exacta y del acceso a mercados mayores y más dinámicos. Así, por ejemplo, la falta de acceso a un mercado exterior suficientemente grande y dinámico para sus productos hace que un productor en un país cercano al ecuador tenga mayores dificultades para expandir su producción que otro en un país más próximo a los países desarrollados, situados mayoritariamente en las zonas templadas del globo. A su vez, este efecto abre la posibilidad de la creación de clubs de crecimiento —grupos de países que crecen a tasas parecidas (ya sean estas altas o bajas)—. Los resultados empíricos confirman esta posibilidad y sugieren que este efecto puede llegar a explicar un punto porcentual del diferencial de crecimiento observado entre un país europeo típico y un país africano típico durante el período del estudio. El punto de partida para abordar el análisis es el trabajo de Acemoglu y Ventura (2004), en el que estos autores identifican, teórica y empíricamente, el mecanismo por el que el crecimiento económico se transmite entre los países a través del comercio internacional. En su modelo —en el que el comercio internacional no lleva aparejado ningún coste—, cuando un país crece por encima de la media, el precio de sus bienes en los mercados mundiales se reduce por el aumento de oferta, mientras que el precio de sus importaciones sube por el aumento de demanda. Ambos movimientos provocan una caída de la relación real de intercambio —entendido como la razón entre el precio de las exportaciones y el de las importaciones— de dicho país. Esta caída desincentiva la acumulación de capital y provoca que, eventualmente, todos los países converjan a una tasa común de crecimiento y que las diferencias en las características fundamentales de las distintas economías se vean únicamente reflejadas en diferencias en los niveles de renta. Por otro lado, una gran parte de estudios empíricos de los flujos internacionales de comercio encuentran que su volumen cae drásticamente con la distancia, la presencia de fronteras y otros costes de transporte. Esta literatura empírica está centrada en torno al llamado modelo de gravedad, que postula que el flujo de comercio entre dos países depende proporcionalmente de sus respectivos pesos económicos —entendidos como sus niveles de producción y demanda de bienes comercializables— e inversamente del nivel de costes de transporte entre ellos. Estos costes de transporte capturan cualquier elemento que puede facilitar o impedir el comercio entre cualquier par de países. Así, por ejemplo, un resultado robusto de esta literatura es que un aumento del 1% de la distancia física entre dos países genera una reducción del volumen esperado de comercio bilateral en aproximadamente un 1,3%, mientras que la presencia de una frontera común aumenta el volumen de comercio en alrededor de un 40%. Esta característica del comercio internacional hace que, al contrario que en Acemoglu y Ventura (2002), la demanda para las exportaciones de un país no corresponda a la suma de demandas de todos los países del mundo, sino que los países más próximos tengan un mayor peso en ella que otros países más alejados. Así, en una estimación de la evolución de los términos de intercambio de un país, es necesario tener en cuenta no solo el propio crecimiento de las exportaciones, sino también el crecimiento de la demanda de bienes comercializables por parte de los socios comerciales más próximos. La estimación de esta demanda y la determinación de su importancia en la evolución de los términos de intercambio son el primer objetivo de este artículo, que luego procede a analizar las implicaciones de este hecho para el crecimiento económico de los países. Es importante notar que el presente análisis se centra en el efecto que los volúmenes de comercio tienen sobre los términos de intercambio. Esto implica que no se tienen en cuenta otros beneficios asociados al comercio internacional que también han recabado gran atención, como, por ejemplo, su contribución a la transferencia tecnológica. Así, la principal contribución de este trabajo es identificar la importancia que el tamaño y el dinamismo de la demanda de exportaciones —determinada, en este enfoque, por factores de proximidad— tienen sobre la profundización comercial, la evolución de los términos de intercambio y, en definitiva, el crecimiento económico.

Suggested Citation

  • Josep M.ª Vilarrubia, 2006. "Proximidad, comercio internacional y crecimiento económico," Boletín Económico, Banco de España, issue SEP, pages 105-114, Septiembr.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:09:n:07
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/06/Sep/Fich/art7.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2006:i:09:n:07. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.