IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2004i11n03.html
   My bibliography  Save this article

Encuesta Financiera de las Familias (EFF): descripción, métodos y resultados preliminares

Author

Listed:
  • Banco de España

Abstract

En este artículo se presenta la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), una nueva estadística, incluida en el Plan Estadístico Nacional aprobado recientemente por el Consejo de Ministros, que elabora el Banco de España. El objetivo fundamental de esta encuesta, cuya metodología está descrita en Bover (2004), es obtener información pormenorizada sobre la situación patrimonial y las decisiones financieras de los hogares españoles. En los últimos años, la modernización de los sistemas financieros y el progreso realizado en la mayor parte de las economías industrializadas en la consolidación de un entorno de estabilidad macroeconómica han generado cambios sustanciales en las pautas de ahorro, financiación e inversión de los hogares. En particular, en la economía española, los bajos tipos de interés, la intensa creación de empleo y el incremento de la flexibilidad y competencia en el mercado de crédito han favorecido el aumento del endeudamiento de los hogares. De la misma manera, el aumento de las posibilidades de inversión que han supuesto los procesos de apertura e innovación financieros ha ocasionado un cambio relevante en la composición de los activos de los hogares, ganando protagonismo instrumentos negociados en los mercados y perdiéndolo los productos bancarios tradicionales. Esta transformación del tamaño y de la composición de los balances patrimoniales de los hogares ha permitido a estos aprovechar de modo eficiente las oportunidades que ofrecen los cambios producidos en el entorno macroeconómico y financiero para mejorar su bienestar. Al mismo tiempo, estos desarrollos han aumentado la exposición de las familias ante determinados tipos de perturbaciones macroeconómicas o idiosincrásicas, como las generadas por la evolución de los tipos de interés, los precios de los activos o las rentas familiares. Esta mayor exposición tiene implicaciones directas sobre los factores determinantes del consumo y la inversión de las familias [véase Malo de Molina y Restoy (2004)], rúbricas que explican casi las tres cuartas partes de la actividad económica. Asimismo, el aumento de la deuda contraída por las familias ha incrementado la exposición de las entidades de crédito y, por tanto, del conjunto del sistema financiero a la evolución de los elementos condicionantes de la solidez patrimonial del sector de hogares. Por ello, desde hace algún tiempo el Banco de España ha venido incrementando el peso que otorga en sus análisis de la situación y perspectivas de la economía y en sus informes de estabilidad financiera a la evolución de las decisiones financieras de las familias y de su patrimonio. Hasta el momento, el análisis se ha realizado explotando primordialmente las Cuentas Financieras de la Economía Española, que elabora el propio Banco. Esta estadística contiene una rica información, en el marco de la Contabilidad Nacional, sobre el balance agregado del sector familias y sobre los flujos financieros que mantiene con el resto de los sectores institucionales de la economía. Sin embargo, no permite efectuar análisis desagregados que puedan resultar relevantes para captar todas las implicaciones de la situación y las decisiones financieras de las familias. Efectivamente, desde el punto de vista macroeconómico y financiero resulta relevante conocer no solo la situación del sector en su conjunto, sino también la distribución poblacional de las distintas posiciones de activo y de pasivo. Por ejemplo, para estimar el impacto potencial de una subida en los tipos de interés, no es lo mismo que la deuda se distribuya de manera proporcional a la renta o riqueza de las familias a que se concentre en los hogares menos acomodados. Del mismo modo, las consecuencias de posibles correcciones agudas en el precio de algún activo dependen de la capacidad que tengan las familias que los posean para absorber ese shock y, por lo tanto, de la renta y el patrimonio de estos hogares, así como de otras características, como la edad o la situación laboral, de los miembros del hogar. Con esta motivación, el Banco de España decidió en 2001 iniciar el proyecto de realización de la Encuesta Financiera de las Familias, siguiendo el ejemplo de otros países en los que se viene realizando este tipo de estadística desde hace años. En concreto, la encuesta de la Banca d’Italia (Indagine sui bilanci delle famiglie, IBF) [véase Banca d’Italia (2000)] y, sobre todo, el Survey of Consumer Finances (SCF) [véase Aizcorbe, Kennickell y Moore (2003)] de la Reserva Federal de los Estados Unidos son los modelos en los que se ha inspirado la encuesta española. El cuestionario de la EFF incluye una amplia batería de preguntas sobre activos, pasivos, rentas, gastos y características socioeconómicas referidos al sector de hogares. La disponibilidad de información sobre estas variables para cada unidad familiar colaboradora permitirá perfeccionar los análisis macroeconómicos y financieros de la economía española. Al mismo tiempo, la información desagregada será de gran utilidad para aumentar nuestro conocimiento sobre cuestiones específicas de gran relevancia, como las relacionadas con la distribución de renta y riqueza en nuestro país, el régimen de tenencia de viviendas, la tipología de las familias que poseen fondos de pensiones o los determinantes financieros y socioeconómicos del ahorro. A pesar de que, dada la complejidad del cuestionario, el número de observaciones disponibles —algo más de 5.000— es menor que en otras encuestas oficiales, los contrastes de calidad realizados utilizando la información contenida en otras estadísticas nacionales y las encuestas similares realizadas en otros países arrojan resultados satisfactorios. En gran medida, esto es la consecuencia de un diseño muestral muy sofisticado e innovador instrumentado mediante un sistema ciego de colaboración entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia Tributaria (AT). Por supuesto, debe también agradecerse la generosidad de los hogares que se han brindado a participar en este proyecto. En este artículo se describen las principales características metodológicas de la EFF y algunos resultados preliminares obtenidos en su primera edición, cuyo período de referencia es el cuarto trimestre de 2002. En la segunda sección se comentan brevemente algunos aspectos relevantes de la elaboración de la EFF que se encuentran más detallados en Bover (2004). En las secciones posteriores se describen los resultados. En concreto, en la tercera sección se presentan los resultados sobre la renta y la riqueza neta de las familias. En las secciones cuarta y quinta se analiza la tenencia por parte de los hogares de activos reales y financieros, respectivamente. En la sexta sección se ofrece información sobre la deuda y la carga financiera de las familias. La sección séptima se centra en aspectos relacionados sobre el gasto de las familias. Finalmente, en la octava sección se recogen algunos comentarios finales. Los cuadros principales de resultados, que describen las tenencias de activos y deudas (cuadros 3, 5 y 7), presentan el porcentaje de los distintos tipos de hogares que poseen cada activo o modalidad de deuda y el valor mediano de cada instrumento para los hogares en los que este resulta relevante. Dado que para la mayor parte de estas variables las distribuciones muestran valores muy elevados para un número relativamente reducido de familias, la mediana supone una mejor aproximación que la media a los valores típicos de la distribución.

Suggested Citation

  • Banco de España, 2004. "Encuesta Financiera de las Familias (EFF): descripción, métodos y resultados preliminares," Boletín Económico, Banco de España, issue NOV, pages 63-82, Noviembre.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2004:i:11:n:03
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/04/Fich/be0411-art3.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2004:i:11:n:03. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.