IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2001i6n3.html
   My bibliography  Save this article

La evolución reciente del crédito al sector privado en España. Algunas implicaciones

Author

Listed:
  • Fernando Nieto
  • Ana del Río
  • Teresa Sastre

Abstract

El crédito de las entidades residentes constituye la principal fuente de financiación externa de las familias y empresas no financieras españolas. En el caso de las familias, el crédito representa prácticamente el total de su pasivo, mientras que en las empresas constituye en torno al 70 % de los recursos ajenos (excluido el crédito comercial). No obstante, desde 1997, otras fuentes de financiación, principalmente los préstamos exteriores, han aumentado su importancia en la estructura financiera de las empresas españolas. Desde 1994, la tasa de crecimiento del crédito bancario presenta un perfil creciente, habiéndose situado en valores superiores al 1 5 %, en términos nominales, durante los últimos tres años. La evolución del crédito está muy ligada a la situación cíclica de la economía, pero otros factores, tanto de carácter coyuntural como estructural, han favorecido su expansión reciente. El menor coste de la financiación, tras la importante reducción de los tipos de interés reales, ha permitido aumentar el nivel de endeudamiento sin necesidad de incrementar en igual medida la renta destinada al pago de la deuda. Por otro lado, los activos reales y financieros han experimentado una revalorización muy importante, permitiendo obtener un mayor volumen de financiación crediticia. Asimismo, hay que destacar que la expansión económica de los últimos años ha estado caracterizada por una intensa creación de empleo y una situación demográfica en la que el grupo de población con mayor propensión al endeudamiento (24-44 años) ha ganado peso. Finalmente, todos estos factores se enmarcan en un contexto de perspectivas económicas favorables derivadas de la consolidación de un marco de estabilidad macroeconómica propiciado por la integración de España en la UME. Las condiciones de oferta también son relevantes como determinantes de la evolución del crédito. Así, algunas teorías como el «canal crediticio» y el «acelerador financiero» explican diversos mecanismos a través de los cuales las condiciones de oferta en el mercado de crédito inciden en la asignación de recursos de capital de una economía y, en consecuencia, en el crecimiento de la actividad. De acuerdo con la primera de ellas, la imperfecta sustituibilidad entre las partidas de los balances bancarios y entre las fuentes de financiación de algunos agentes no financieros conduce a fluctuaciones en la oferta de crédito por parte de las entidades bancarias, que inciden sobre las decisiones de gasto, amplificando los efectos que discurren a través de las variaciones en los tipos de interés. La teoría del «acelerador financiero» resalta, en cambio, el papel que desempeñan las variaciones en el balance patrimonial de los agentes en el coste y la disponibilidad de la financiación. Así, por ejemplo, una revalorización de los activos reales o financieros aumenta el valor de las garantías disponibles para la solicitud (y la consiguiente concesión) de nuevos créditos. En definitiva, todos estos factores han propiciado que, en los últimos años, se haya producido una rápida expansión del crédito bancario, que conlleva implicaciones de diverso tipo. Desde el punto de vista macroeconómico, unas condiciones relativamente holgadas en el mercado del crédito podrían favorecer la financiación de presiones de demanda y de costes, con implicaciones directas sobre la estabilidad de precios. Al mismo tiempo, el intenso crecimiento de la financiación bancaria, al elevar el nivel de endeudamiento del sector privado, incrementa la exposición de su situación patrimonial a factores de riesgo. La magnitud de estos efectos depende, en gran medida, de la naturaleza de las decisiones económicas financiadas por el crédito obtenido. Así, el crédito destinado al consumo es el que conlleva un mayor riesgo inflacionista. La financiación de actividades productivas, aunque, a medio plazo, tenderá a ampliar las posibilidades de producción, favorece también, a corto plazo, el aumento de las presiones de demanda sobre la capacidad instalada, propiciando un incremento de los precios de los bienes de capital cuyo reflejo en los precios de consumo dependerá del grado de competencia al que se enfrenten las empresas que obtienen la financiación. En este sentido, resulta relevante diferenciar entre sectores más expuestos a la competencia externa, como la industria, y otros, como el sector servicios, que pueden trasladar más fácilmente a los precios el incremento de sus costes. Por su parte, el crédito destinado a la vivienda, en la medida en que favorezca la revalorización de los activos inmobiliarios, puede tender a generar un efecto riqueza que propicie la expansión del consumo, alimentando, así, presiones de demanda. Por otro lado, el fácil acceso a este tipo de financiación contribuye a crear un marco propicio para la adquisición de vivienda en propiedad, afectando, de este modo, a la posición patrimonial de los hogares, aumentando su grado de exposición a la evolución de los precios de este activo real. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la evolución del crédito bancario, a partir de su distribución por finalidades —actividades productivas, vivienda, consumo— y las implicaciones que se derivan de la misma. Para ello, en la sección 2 se describe la evolución reciente del crédito, su distribución por finalidades y su relación con el ciclo económico, a la vez que se destacan algunos aspectos que diferencian a las cajas de ahorros y a los bancos. A continuación, en la sección 3 se discuten las posibles implicaciones de esta distribución del crédito sobre la situación financiera del sector privado y sobre la estabilidad de precios. Por último, la sección 4 recoge las principales conclusiones del artículo.

Suggested Citation

  • Fernando Nieto & Ana del Río & Teresa Sastre, 2001. "La evolución reciente del crédito al sector privado en España. Algunas implicaciones," Boletín Económico, Banco de España, issue JUN, pages 43-51, Junio.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:6:n:3
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/01/Fich/be0106_art3.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:6:n:3. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.