IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/invcie/406.html
   My bibliography  Save this article

Instituciones, regímenes y crecimiento económico en América Latina

Author

Listed:
  • Alberto Chong
  • Enrique Schroth
  • Giancarlo Gasha

Abstract

La literatura empírica sobre el crecimiento económico ha permitido encontrar algunas conclusiones robustas. Sala-i-Martin (1994) concluye que una de las principales lecciones del análisis empírico de corte transversal es la evidencia a favor de la hipótesis de convergencia . Levine y Renelt (1992), a través de un análisis de sensibilidad, han evaluado la existencia de asociaciones empíricas entre las tasas promedio de crecimiento en el largo plazo y más de 50 variables sugeridas en la literatura. Sorprendentemente, pocos indicadores lograron pasar las pruebas de robustez que realizaron, “sobreviviendo” sólo el ratio de inversión, el coeficiente de apertura de la economía y los niveles iniciales del Producto Bruto Interno (PBI), controlando por niveles inciales de capital humano . A pesar del consenso sobre la hipótesis de convergencia condicional, existen aún opiniones divergentes en cuanto a la relevancia y a la dirección de los efectos de otras variables sobre el crecimiento. Esto sucede, por ejemplo, con los indicadores de apertura de la economía y con los de estabilidad política. En el caso de los primeros, Edwards (1997) presenta algunos estudios que sugieren que la apertura afecta negativamente al crecimiento y otros que predicen una relación positiva. Atribuye la controversia a la falta de un marco teórico que estudie la relación entre la política comercial y el crecimiento, y a la manera inadecuada cómo se ha manejado la información para el análisis empírico. En este trabajo nos centramos en dos temas que también han generado discrepancias en la literatura. En primer lugar, analizamos las relaciones entre el desarrollo institucional y el crecimiento. En este caso, el problema que encontramos en la literatura es básicamente empírico. Pensamos que pocos autores han realizado un estudio que efectivamente logre evaluar las hipótesis de los efectos del desarrollo institucional sobre el crecimiento. En segundo lugar, estudiamos la relación entre el tipo de régimen político y las tasas de crecimiento económico en el largo plazo. Creemos que la controversia, en este caso, se debe a que los esfuerzos de encontrar una correlación entre estas variables no parte de una teoría que modele formalmente los incentivos de los gobernantes. Después de la obra de North (1990) existe un consenso general acerca del papel del desarrollo de las instituciones en el desempeño económico de los países. Siguiendo esta línea distintos autores (Barro, 1991; Alesina et al., 1992) han utilizado sobre todo variables de inestabilidad política como las construidas por Gastil (1987), las cuales no se refieren específicamente a las libertades económicas y las políticas públicas que afecten los derechos de propiedad y la libertad de realizar transacciones. Entre los primeros intentos por aproximar mejor el desarrollo institucional, Borner et al. (1992) hacen un recuento de los principales hechos estilizados en países latinoamericanos. Concluyen que el amplio margen de acción del poder ejecutivo con respecto al legislativo y al judicial, o la presencia de incentivos a las actividades rentistas, han sido los principales obstáculos para el crecimiento económico de la región. Posteriormente, Gonzales de Olarte (1993) evalúa el caso concreto de dos organizaciones que no han logrado hacer cumplir las reglas de juego en el sistema económico peruano. Recientemente podemos encontrar ejercicios empíricos que evalúan directamente los efectos del desarrollo institucional sobre el crecimiento, con indicadores construidos específicamente para medir el grado en el cual se hacen cumplir las reglas de juego del sistema, a través de políticas públicas y organizaciones que busquen promover las libertades de realizar transacciones y de hacer cumplir los contratos entre agentes privados. Mauro (1995) y Keefer y Knack (1994) utilizan información recopilada por distintas empresas clasificadoras de riesgo a nivel internacional, que mide aspectos como el riesgo e expropiación por parte del sector público, la calidad de la infraestructura y de la burocracia, y la eficiencia del poder judicial para hacer cumplir los acuerdos privados. Uno de los objetivos del trabajo es hacer un estudio empírico comprensivo sobre en qué medida en Latinoamérica el pobre desarrollo de las instituciones ha limitado el crecimiento económico y, a la vez, el mal desempeño económico ha retroalimentado la crisis institucional. Otro de los objetivos es analizar la relación entre el desarrollo institucional y los tipos de régimen político, basándonos en el planteamiento de McGuire y Olson (1996) para modelar el comportamiento de los gobiernos que redistribuyen el ingreso. El horizonte temporal de cada gobierno constituye uno de los incentivos principales que tiene el gobernante para expropiar los bienes de capital o para crear condiciones que favorezcan la producción. Esto se da a través de la creación de infraestructura y organismos que hagan cumplir las reglas de juego. Con mayores horizontes temporales existirán incentivos para actuar de manera “benevolente”, destinando parte del gasto público a crear mecanismos de cumplimiento. Este trabajo está dividido en tres capítulos. En el primero de ellos establecemos las relaciones teóricas entre las tres variables centrales del trabajo: el crecimiento económico de los países, el tipo de régimen político y el desarrollo institucional. Sugerimos una determinada secuencia en las relaciones de causalidad entre ellas, y presentamos un modelo sencillo para analizar el horizonte temporal de los distintos regímenes como un tipo de heterogeneidad en las democracias y las dictaduras, así como para determinar cuáles son sus efectos sobre el grado de desarrollo institucional. Luego, argumentamos cómo el desarrollo institucional es un factor relevante para explicar los diferenciales en las tasas de crecimiento de los países. En el segundo capítulo describimos el conjunto de información utilizado en la parte empírica del trabajo, explicamos la metodología para calcular algunos de los indicadores y mencionamos las características de otros que hemos tomado de estudios anteriores. En la tercera parte del trabajo presentamos los resultados de los ejercicios econométricos, realizados con la finalidad de verificar la validez de las hipótesis que mantenemos. Exploramos una especificación básica del modelo empírico de crecimiento con información de panel para 10 países latinoamericanos. Asimismo, especificamos un modelo empírico para evaluar la relación entre el desarrollo institucional y los tipos de régimen (democracia o dictadura) e incorporamos las medidas de desarrollo institucional al modelo de crecimiento básico controlando por los efectos de simultaneidad. Finalmente, incluimos una sección adicional donde, a modo de conclusión, resumimos nuestros principales hallazgos. Este trabajo ha sido realizado con el apoyo del Consorcio de Investigación Económica. Los autores agradecen la colaboración de César Calderón, así como los comentarios de dos lectores anónimos designados por el Consorcio de Investigación Económica. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de los autores.

Suggested Citation

  • Alberto Chong & Enrique Schroth & Giancarlo Gasha, 1997. "Instituciones, regímenes y crecimiento económico en América Latina," Investigaciones, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:invcie:406
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/investigacion/instituciones-regimenes-y-crecimiento-economico-en-america/
    Download Restriction: no
    ---><---

    Other versions of this item:

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:406. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.