Author
Listed:
- Irma Arteaga
- Miguel Jaramillo
Abstract
El Perú se caracteriza por tener un gasto público en educación muy bajo, incluso cuando se compara con países de similar nivel de desarrollo. Si bien existe acuerdo en torno a que el gasto en el sector es insuficiente y parece existir voluntad política para elevarlo, es claro también que el escenario fiscal impone fuertes restricciones a estos buenos deseos. Hacer un mejor uso de los recursos disponibles continúa siendo, por tanto, una tarea central para el sector. Existe, sin embargo, muy poca información acerca de los procedimientos que se utilizan para determinar la asignación de recursos en el sector y qué tipo de lógica gobierna esta distribución. Esta investigación busca arrojar luz sobre este tema, a través de un análisis de los determinantes del gasto público en educación. Específicamente, se quiere establecer empíricamente qué factores explican la asignación del gasto por alumno a dos niveles: unidades ejecutoras (UEs) y escuelas. Al nivel de UEs, usando información oficial de gasto y características de las UEs, así como encuestas de hogares para las variables socio demográficas, se estiman cuatro modelos con definiciones alternativas del gasto por alumno y considerando tres grupos de determinantes: características de las UEs, demanda educativa y características sociodemográficas del entorno. Los resultados subrayan la importancia de las variables institucionales y, más específicamente, organizacionales. Por el lado de la demanda, se descarta la influencia de los dos principales grupos de interés, maestros y padres de familia. Finalmente, las variables socio-demográficas sugieren una distribución regresiva y centralista del gasto, que castiga a las regiones más pobres y privilegia a Lima sobre el resto del país. Al nivel de las escuelas, los actores centrales son la APAFA y los docentes. La asignación del gasto a este nivel refuerza el carácter regresivo de la asignación a las UEs. Asimismo, los resultados apuntan, por un lado, a la necesidad de una profunda reforma de la administración del gasto educativo y por otro lado, a la necesidad de fortalecer la participación de los padres de familia en la gestión de las escuelas. Este estudio se desarrolló como resultado del IV Concurso Anual de Investigación CIES 2002, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Suggested Citation
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:invcie:166. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.