Author
Abstract
Durante los últimos años, a pesar de la reactivación de la economía, se ha producido una avalancha de peruanos que migran hacia el extranjero. La cantidad de compatriotas que emigran casi se ha duplicado entre 2002 y 2004, llegando a cerca de 400 mil personas en este último año. Hoy en día, alrededor de 10% de la población peruana reside en el exterior, la mitad de ellos en los Estados Unidos de América. En consonancia, las remesas de dinero de los peruanos radicados en el exterior se han ido incrementando. Hace una década bordeaban US $ 600 millones; y en el año 2004 alcanzaron US$ 1.360 millones. ¿Por qué se ha acelerado la emigración en el Perú? ¿Cuál es el perfil demográfico, social y económico de los emigrantes? ¿En qué casos deciden transferir dinero hacia sus familias en el Perú? ¿A cuánto ascienden sus remesas? ¿Qué efectos generan en los niveles macro y microeconómico? ¿Contribuyen a acelerar el crecimiento? ¿A reducir la pobreza o la desigualdad? ¿Existe un costo para el país por la pérdida de capital humano? La presente edición de Economía y Sociedad busca aportar a estos temas con cuatro estudios sobre migración y remesas internacionales. Los tres primeros son resúmenes de investigaciones promovidas por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), y el último es un artículo de Carolyn Barker, investigadora de la Universidad de Texas en Austin. En el primer artículo, Juan de los Ríos y Carlos Rueda (CIUP) analizan la evolución de los flujos emigratorios entre 1994 y 2003, así como su composición según país de destino, grandes grupos de edad y nivel educativo. El flujo anual de emigrantes ha subido de unos 50 mil a mediados de la década de los ochenta a unos 322 mil durante los últimos tres años. El artículo también analiza los determinantes de la migración hacia fuera, revisando el peso de siete variables explicativas. Por su lado, James Loveday y Oswaldo Molina (CIUP), autores de la segunda investigación, analizan el efecto de las remesas. Así, el monto anual de las transferencias que los emigrantes envían a sus familias en el Perú sería similar al de la Inversión Extranjera Directa (IED). Además el texto examina las características de las familias que reciben este tipo de transferencias. Entre otros resultados muestra que un 3% del total de familias recibe remesas del exterior, con un promedio de S/. 4.200 por año, lo que equivale al 14% de su ingreso. Estos hogares no suelen ser los más pobres. Así, mientras 7% de los hogares no pobres recibió remesas, la cifra para las familias en extrema pobreza es tan solo 0,01% (uno de cada mil). En el tercer trabajo, elaborado también por Juan de los Ríos y Carlos Rueda, se analiza la “fuga de cerebros” con mayor detalle. El estudio muestra como un número importante de emigrantes peruanos trabaja en sectores de alta tecnología. Según los autores, más del 80% de la producción científica realizada por peruanos se desarrolla en instituciones fuera del país. Entre otras recomendaciones, el estudio sugiere promover redes de conocimiento inspiradas en el caso de la India, donde tales redes generan cadenas productivas que impulsan un nuevo tipo de crecimiento. El cuarto artículo, a cargo de Carolyn Barker (Universidad de Texas), va más allá del análisis de la remesa monetaria y considera otras dimensiones como “las ideas, identidades y el capital social que los migrantes remiten a sus hogares”. Sobre la base de estudios de caso y entrevistas hechas en Huancavelica a mediados de 2005, la autora evalúa el efecto de la migración (interna o externa) sobre los hogares rurales, y discute algunas consecuencias para la política. Los cuatro trabajos siguientes constituyen estudios sobre temas específicos. El artículo de Mario Tello (PUCP) analiza los factores que influencian la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América (EE UU) y los impactos previsibles de su firma sobre la economía peruana. El autor sugiere que las autoridades nacionales habrían sobreestimado la urgencia de aprobar dicho TLC y sus efectos positivos para nuestro país. En esencia, el monto de la rebaja arancelaria para el Perú no sería tan grande. En efecto, el arancel promedio de los EE UU asciende solo a 3,4%; y además un 80% del valor de las exportaciones peruanas a dicho mercado enfrentan aranceles inferiores al 5%. El autor recomienda que el Perú debe insistir también en la reducción de las restricciones no arancelarias para nuestras exportaciones. La contribución de Luiggi Donayre (Universidad de Washington) analiza diferentes tipos de inversión extranjera directa (IED), en función a su grado de articulación con el mercado y la estructura productiva nacional. Evalúa la relación entre IED y crecimiento, estudiando en particular los canales a través de los cuales se podría reforzar las externalidades positivas de la inversión extranjera. Entre otras cosas, enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones públicas y el respeto a la propiedad intelectual. Finalmente, el documento de Alvaro Monge y Diego Winkelried (Macroconsult) examina si los precios de los bienes tienden a igualarse entre las diferentes ciudades del país. En general, encuentra un alto grado de convergencia de los precios, pero con limitaciones por las barreras geográficas, los altos costos de transporte e información, el nivel de informalidad, la incidencia de la delincuencia y ciertos indicadores de política fiscal.
Suggested Citation
Varios, 2014.
"Economía y Sociedad: Empleo,"
Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
Handle:
RePEc:bbj:ecscie:60
Download full text from publisher
Corrections
All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:60. See general information about how to correct material in RePEc.
If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.
We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .
If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.
For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .
Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through
the various RePEc services.