IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/udt/wpgobi/201803.html
   My bibliography  Save this paper

La Educación de la Primera Infancia en Latinoamérica Las diversas modalidades de atención en Uruguay, Paraguay, Colombia y Honduras

Author

Listed:
  • Mariano Narodowski
  • Carolina Snaider, Columbia University
  • Verónica Cohen Sabban, Investigation assistent

Abstract

Durante la última década, en América Latina ha aumentado significativamente la matrícula en instituciones educativas para la primera infancia (EPI) y los respectivos gobiernos han implementado nuevas políticas públicas, las que, en algunos casos, han articulado con otras que son de las más antiguas del mundo. Este fenómeno se alinea con evidencia de diferentes investigaciones que indican que una EPI de calidad tiene el potencial de promover en los niños un desarrollo más saludable y traducirse en resultados a corto y largo plazo, como la mejora del rendimiento académico en la educación básica, el aumento de tasas de graduación, la reducción de tasas de encarcelación y de embarazo adolescente. En consecuencia, la EPI ha ganado un lugar central en las agendas de política educativa de las sociedades occidentales y América Latina no es una excepción. Las tasas de escolarización para este grupo de edad han venido creciendo sostenidamente en la región. Sin embargo, una EPI de calidad para todos los niños resulta problemática: La calidad de los servicios suele ser muy heterogénea a la vez que el acceso dista de estar equitativamente distribuido. El objetivo de este estudio es comprender con mayor precisión cuál es la forma de organización que adopta la provisión de EPI en América Latina, describiendo los programas diversificados existentes. Interesa analizar qué niveles de equidad y segregación presenta y hasta qué punto se alcanzan niveles de calidad educativa acordes a las necesidades de la población, especialmente de los sectores más empobrecidos. Para responder a estos interrogantes, se han seleccionado cuatro casos: Uruguay, Paraguay, Colombia y Honduras, asumiendo que estos países tienen grados de desarrollo 5 socioeconómico diverso y diferentes grados de avance respecto a los programas y políticas de EPI. Para cada uno de los países, ofrecemos un contexto estadístico descriptivo y relevamos las principales modalidades en las que ofrecen servicios, focalizando en los sistemas educativos y estudiando sus modalidades institucionales. El análisis por país de cada modalidad opera en dos niveles: (a) Nivel estructural,en el cual exploramos modos de regulación, financiamiento y provisión, y (b) nivel de la provisión del servicio, exploramos variables estructurales, programáticas y de proceso. Por último, y considerando en su conjunto las diferentes modalidades de EPI, analizamos los niveles de cohesión social, libertad de elección de escuela, equidad y costo efectividad derivados. Independientemente de los resultados obtenidos por cada país –los cuales muestran no pocas diferencias entre sí- el estudio arroja resultados coincidentes para el conjunto de los casos estudiados. Uno de ellos es la tensión existente entre una perspectiva programática y una perspectiva de sistemas. Un enfoque de sistemas atiende no solo a los programas, sino que cuenta con la estructura que permite sostener acciones programas de calidad a gran escala y a largo plazo, incluyendo agencias gubernamentales con autoridad para establecer, entre otros, los objetivos comunes para primera infancia en el país, estádandares de calidad y mecanismos de evaluación y supervisión alineados al curriculum, planes de formación y desarrollo profesional docente. La mayoría de los países relevados demuestran haber dado pasos iniciales al respecto aunque queda un largo camino por recorrer dado que persisten diferencias entre las condiciones que se aseguran a los niños según sea el tipo de centro infantil al que atiende. 6 Otro tema en tensión es el desarrollo de programas focalizados o programas universales. El análisis desarrollado indica que la tendencia en LATAM es a desarrollar servicios focalizadas en poblaciones de menores recursos. Si bien esta decisión se sustenta en un argumento costo-eficiente (i.e., priorizar los recursos escasos en sectores sociales más vulnerables), acarrearía como consecuencia no deseada un alto nivel de segregación social. Además, la evidencia expuesta permite inferir que los servicios focalizados en niños de familias más pobres no son, como sería esperable, de mayor calidad y en consecuencia más equitativos. Por el contrario, su efecto no deseado parece consistir en la posible profundización de desigualdades. Para finalizar, es menester señalar que la metodología que utilizamos para desarrollar el estudio estuvo basada en una revisión documental. Persiste el desafío de llevar a cabo minuciosos trabajos de campo que recolecten, sistematicen y publiquen información precisa sobre las diferentes modalidades de EPI existentes.

Suggested Citation

  • Mariano Narodowski & Carolina Snaider, Columbia University & Verónica Cohen Sabban, Investigation assistent, 2018. "La Educación de la Primera Infancia en Latinoamérica Las diversas modalidades de atención en Uruguay, Paraguay, Colombia y Honduras," School of Government Working Papers 201803, Universidad Torcuato Di Tella.
  • Handle: RePEc:udt:wpgobi:201803
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://www.utdt.edu/download.php?fname=_157927807182481700.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:udt:wpgobi:201803. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Fiorela Navarro Duymovich (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/geutdar.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.