IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/qui/ecosoc/y2006i18p9-11.html
   My bibliography  Save this article

Presentación

Author

Listed:
  • Eduardo Nava

    (Facultad de Economía - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Abstract

El fenómeno de la globalización económica presenta, a medida que se extiende, nuevas y más complejas aristas. El desarrollo de una economía mundial despojada de toda forma de regulación estatal ha sido un objetivo largamente perseguido por las grandes empresas internacionales, los Estados nacionales que representan sus intereses y los organismos financieros encargados de abatir las fronteras que eventualmente podrían frenar el libre flujo de las mercancías y de los capitales. Y no cabe duda de que en las últimas décadas los procesos de internacionalización han registrado progresos indudables que presentan muy diversas facetas que, en algunos casos se traducen en impulso al desarrollo —si bien siempre desigual— de la economía internacional y en otros en perjuicios para las naciones receptoras de los capitales y productos de exportación de las naciones hegemónicas en el mercado mundial. La migración laboral será, sin embargo, uno de los elementos más presentes en la economía mundial durante la presente centuria. La economía mexicana, colocada por la historia en la frontera con el polo de atracción más poderoso del globo, se ve necesariamente sujeta a los contradictorios efectos que las formas de la internacionalización producen en las regiones de frontera económica. Uno de ellos es la creciente importancia que las remesas cobran en el mercado interno y que aquí son analizadas desde la perspectiva econométrica por autores Renato Salas y Mario Pérez Morales, académicos del Instituto Tecnológico de Oaxaca y de la Universidad Michoacana, respectivamente, para demostrar el efecto negativo que aquéllas están generando en la distribución del ingreso en México. Octavio Martín González Santana, por su parte, nos entrega un estudio de caso en el que se busca demostrar que las remesas de los trabajadores migratorios pueden servir para generar procesos de desarrollo local. Por su parte, el artículo “Migración internacional, remesas y distribución del ingreso a nivel de comunidad”, de Renato Salas Alfaro y Tarsicio Torres Chávez explora, utilizando métodos estadísticos en el estudio del caso de una comunidad oaxaqueña, la forma en que la migración internacional y sus remesas afectan la distribución del ingreso y la riqueza. Se determina que en este caso las remesas no han afectado la distribución del ingreso ni la distribución de la riqueza; pero que la migración internacional sí ha afectado a la distribución de la riqueza en la comunidad. Otro tema relacionado con la economía fronteriza es el de las empresas maquiladoras, a las que frecuentemente se ha señalado como responsables del deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales en las regiones en las que se asientan. Concretamente, María Eugenia de la Rosa Leal analiza el caso de las empresas maquiladoras de Hermosillo y demuestra cómo éstas asumen una política ambiental orientada a cumplir pragmáticamente con los requerimientos normativos que el Estado mexicano establece, pero sin contar con una verdadera gestión medioambiental. A pesar de tratarse de plantas pertenecientes a grandes empresas de carácter transnacional, no incluyen entre sus preocupaciones la búsqueda de los niveles certificados internacionalmente para ser consideradas como industrias limpias. Otro artículo que toca el tema de la política ambiental es el de Juan José Jardón Urrieta y Salvador Padilla Hernández “Mecanismos de reesfuerzo para la institucionalización de la demanda de energía renovable de baja potencia. Una introducción”, que se ubica dentro de la perspectiva de la transición energética. El trabajo se centra por una parte en el papel que tendrá la energía de baja potencia frente a energías convencionales para hacer frente a la necesidad social de mejorar el medio ambiente. Propone por tanto un esquema de distribución que pueda seguirse en los próximos años para fomentar el desarrollo de tecnologías de energía renovable en concentraciones urbanas medias y chicas. Asimismo, las necesidades de adecuación institucional que requiere. Por otro lado, debido a que el trabajo se circunscribe necesariamente dentro de un contexto institucional evolucionista, se plantean los mecanismos de refuerzo para la institucionalidad del medio ambiente y la energía renovable. En este sentido, es necesario diseñar y crear instituciones para que las energías renovables puedan al mismo tiempo satisfacer necesidades de energía que no tengan un impacto ambiental y estén más de acuerdo con una política de medio ambiente de largo plazo. Finalmente, José G. Vargas Hernández, Académico del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, aporta en “Perfil del Estado corporativo transnacional” una visión de las tendencias recientes de configuración del Estado. A partir de una revisión cronológica de las diversas etapas por las que el estado capitalista ha atravesado entre los siglos XVII y el XX, nos introduce en el nuevo perfil del aparato estatal en la era del neoliberalismo y sus consecuencias tanto para los países más desarrollados como para los que se encuentran sometidos a la dinámica de los grandes centros de poder. Si bien el autor parte de que la comunidad internacional se encuentra lejos de prescindir del papel activo que les corresponde a los aparatos estatales en la regulación de los flujos de capital, son perceptibles las tendencias a que éstos subordinen la dinámica del propio Estado.

Suggested Citation

  • Eduardo Nava, 2006. "Presentación," Economia y Sociedad., Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, Facultad de Economia, issue 18, pages 9-11, Julio-Dic.
  • Handle: RePEc:qui:ecosoc:y:2006:i:18:p:9-11
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.economiaysociedad.umich.mx/ojs_ecosoc/index.php/ecosoc/article/view/168/164
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:qui:ecosoc:y:2006:i:18:p:9-11. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Faculty of Economics, Deparment of Informatics Services (DSI-FEVaQ) (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/femicmx.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.