IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2015i09n06.html
   My bibliography  Save this article

Una herramienta para analizar las vulnerabilidades de las economías emergentes

Author

Listed:
  • Irma Alonso
  • Luis Molina

Abstract

Desde los años noventa, en paralelo con una creciente incorporación a los mercados globales de financiación, las economías emergentes han experimentado una serie de crisis cambiarias, bancarias o soberanas que han tenido elevados costes en términos de actividad y empleo. Existen ejemplos bien conocidos de este tipo de situaciones: México en 1995, Asia en 1997 o Rusia en 1998. En los años más recientes, las crisis han sido más esporádicas —en parte, debido a las medidas adoptadas por las autoridades para evitarlas—, pero las economías emergentes se han visto sometidas a turbulencias financieras que han generado aumentos de sus primas de riesgo, caídas de sus índices bursátiles y depreciaciones significativas de sus monedas, si bien la intensidad de estos impactos ha variado entre países y, en muchos casos, han acabado revirtiendo con el paso del tiempo. La disrupción que supone para una economía una situación de crisis ha favorecido el desarrollo de modelos que permitan anticiparlas. Estos modelos se basan en la idea de que las crisis son más probables en aquellos países que presentan un mayor grado de vulnerabilidad. A su vez, el grado de vulnerabilidad depende del tipo y de la magnitud de los desequilibrios económicos y financieros que presenten. La existencia de vulnerabilidades no implica por sí misma la irrupción de una crisis. Aunque la falta de corrección de los desequilibrios macrofinancieros puede derivar con el tiempo —por su propia dinámica— en una crisis, en general el problema que plantea la existencia de desequilibrios es que reducen el margen de maniobra de las autoridades y de la propia economía para absorber perturbaciones, facilitando que estas puedan derivar en una crisis. Las perturbaciones pueden tener un origen interno o externo —como el estallido de la burbuja tecnológica, en 2001—. También pueden ser consecuencia de un contagio regional, derivado de la existencia de lazos comerciales o financieros, o simplemente de compartir características similares, con países que hayan originado una crisis —un ejemplo prominente son las dificultades que experimentó Argentina a partir de la devaluación del real brasileño, a mediados de 1999—. Además, no todas las perturbaciones afectan por igual a una economía con determinadas vulnerabilidades. Por ejemplo, el impacto sobre los mercados emergentes del cambio de expectativas sobre la política monetaria estadounidense, en mayo de 2013, no fue uniforme, sino que fue más intenso en las economías con déficits por cuenta corriente elevados —Indonesia, India, Turquía, Brasil o Sudáfrica— o con mayores necesidades de refinanciación en dólares. A partir de octubre de 2014, tras el repentino descenso de los precios del petróleo, los índices bursátiles con mayores pérdidas fueron los de aquellos países que dependen en mayor medida de esta materia prima, por la importancia en sus exportaciones o por los ingresos públicos que genera. El presente artículo muestra, en la siguiente sección, una herramienta que utiliza indicadores económicos para obtener una medida del grado de vulnerabilidad agregada que presentan una serie de países emergentes. En el tercer apartado se aplica esta herramienta a un caso concreto: el de las turbulencias en los mercados emergentes que siguieron al cambio de expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal, en mayo de 2013, y que llevaron a anticipar una normalización monetaria de Estados Unidos mucho antes de lo esperado. El cuarto apartado resume brevemente el artículo.

Suggested Citation

  • Irma Alonso & Luis Molina, 2015. "Una herramienta para analizar las vulnerabilidades de las economías emergentes," Boletín Económico, Banco de España, issue SEP, pages 87-99, Septiembr.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:09:n:06
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/15/Sep/Fich/be1509-art6.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2015:i:09:n:06. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.