IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2013i07n06.html
   My bibliography  Save this article

El nuevo reto en Macroeconomía: la modelización y la medición de expectativas

Author

Listed:
  • Olympia Bover
  • Juan Francisco Jimeno
  • Albert Marcet

Abstract

Las expectativas desempeñan un papel fundamental en las decisiones de los agentes económicos. Por tanto, el análisis y la evaluación de las políticas económicas deben abordar la cuestión de cómo dichos agentes forman sus expectativas. En principio, cualquier resultado imaginable sobre los efectos de determinadas políticas se podría racionalizar haciendo supuestos arbitrarios sobre la formación de expectativas. Por ello, desde la década de los setenta el enfoque convencional en Macroeconomía ha consistido en imponer fuertes restricciones a este respecto, suponiendo que los agentes económicos forman sus expectativas conociendo cómo se determinan las principales variables macroeconómicas. Esta hipótesis, llamada de «expectativas racionales» (ER), que se originó en Muth (1961) y en Lucas (1972), permite desarrollar modelos macroeconómicos dinámicos lógicamente coherentes y, por tanto, inmunes al problema de la falta de disciplina que suponen supuestos ad hoc sobre las expectativas de los agentes. Sin embargo, la hipótesis de ER no especifica cómo los agentes económicos adquieren el conocimiento que se les supone y no permite explicar todo el proceso de formación de precios. Por ejemplo, bajo esta hipótesis las expectativas de los agentes siempre se verían confirmadas por la realidad y nunca se observarían precios distintos de los esperados. Tampoco permite acomodar de forma natural la posibilidad de que distintos agentes se comporten de forma diferente a la hora de adquirir e interpretar la información disponible (es decir, que tengan «expectativas heterogéneas»). Por otra parte, tanto en el ámbito académico como en las discusiones sobre políticas económicas, la crisis financiera ha creado cierta controversia sobre la utilidad de modelos dinámicos estocásticos de equilibrio general (DSGE, por las siglas en inglés) con ER a la hora de entender el funcionamiento de la economía. Una crítica ha sido la no inclusión de fricciones financieras en dichos modelos, mientras que otra sostiene que resulta muy difícil interpretar los cambios observados en los mercados financieros globales como una respuesta racional de los agentes representativos que constituyen la base de los modelos DSGE. Así, el interés por explorar alternativas a la hipótesis de ER no ha hecho más que crecer en los últimos años. Por ejemplo, la llamada «economía del comportamiento» (Behavioral Economics) aboga por especificar que los agentes económicos siguen reglas fijas de comportamiento. Sin embargo, hay muchísima evidencia de que los agentes no forman sus expectativas ni toman decisiones con reglas fijas, sino que siguen ciertos criterios de racionalidad y se adaptan al entorno económico. Además, el supuesto de que los agentes económicos solo siguen reglas fijas no permite entender los efectos de un cambio de política económica, dado que tales efectos dependerán precisamente de cómo cambien las reglas de comportamiento de los agentes económicos. Una forma de relajar el supuesto de ER y al mismo tiempo mantener la racionalidad individual de los agentes económicos consiste en suponer que las expectativas se forman bajo «racionalidad limitada» y «aprendizaje adaptativo» [(expectativas con racionalidad limitada y aprendizaje (ERLA)]. Racionalidad limitada significa que los agentes económicos no conocen ni el comportamiento de otros agentes, ni la distribución de las variables estocásticas relevantes, ni el modelo que determina el comportamiento de las principales variables macroeconómicas, por lo que deben formar sus expectativas a partir de las observaciones empíricas de las que disponen. Aprendizaje adaptativo significa que los agentes económicos intentan aprender de la mejor forma posible, revisando sus expectativas según alguna regla de aprendizaje. Bajo este enfoque se puede analizar el comportamiento de agentes económicos que, aunque no saben exactamente cómo se forman los precios, y, por tanto, no tienen ER en el sentido convencional, son capaces de formular expectativas con un alto grado de acierto y sofisticación sin caer en la arbitrariedad. Cuando se acepta la posibilidad de que las expectativas no siempre se adecúen a la hipótesis de ER, surgen una serie de cuestiones que los modelos DSGE ignoran y que no solo tienen un interés académico. Por ejemplo: ¿Habría sido posible detectar, evitar o, al menos, amortiguar los efectos de la crisis financiera si se hubiera dispuesto de mejor información sobre las expectativas de los agentes económicos? ¿En qué medida el efecto de determinadas medidas de política económica depende de las expectativas de los agentes y de la velocidad con la que estas se adaptan a la nueva situación? ¿Es posible que las expectativas de los agentes económicos se desvíen persistentemente de ER y qué consecuencias se derivarían de ello para la conducción de políticas económicas? En este artículo se resumen brevemente algunas conclusiones que pueden derivarse de la literatura sobre ERLA en relación con el análisis macroeconómico y la evaluación de las políticas macroeconómicas, así como los principales temas relacionados con la medición de expectativas para sustentar dichos análisis y evaluaciones bajo supuestos alternativos a ER.

Suggested Citation

  • Olympia Bover & Juan Francisco Jimeno & Albert Marcet, 2013. "El nuevo reto en Macroeconomía: la modelización y la medición de expectativas," Boletín Económico, Banco de España, issue JUL, pages 125-131, Julio-ago.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:06
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/13/Jul/Fich/be1307-art6.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2013:i:07:n:06. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.