IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2010i09n07.html
   My bibliography  Save this article

La cooperación técnica internacional y su desarrollo en el Banco de España

Author

Listed:
  • Elena Martínez Vela

Abstract

En el contexto de la banca central, la cooperación técnica puede definirse como el conjunto de estrategias, políticas y actuaciones que permiten la transferencia de conocimiento hacia otras instituciones. Su origen en el ámbito internacional se sitúa en torno a los años cincuenta o sesenta del siglo pasado, cuando muchos bancos centrales de países desarrollados comenzaron a dar apoyo técnico a antiguas colonias para el establecimiento y modernización de sus nuevos bancos centrales. Cabe destacar el papel precursor del Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements, BIS), fundado en 1930, que propició un marco de colaboración entre bancos centrales que se ha ido reforzando a lo largo de las décadas. El Banco de España comenzó sus actividades de cooperación técnica por aquellos años, si bien de un modo tímido y en un ámbito muy limitado. En el transcurso del tiempo, la cooperación técnica ha ido perdiendo sus connotaciones iniciales para convertirse en un elemento clave de colaboración internacional y de la acción exterior de los bancos centrales. La importancia de la cooperación técnica se justifica desde diversas perspectivas. En primer lugar, los bancos centrales son elementos esenciales en la arquitectura del sistema financiero de cualquier país, dado que la experiencia y el conocimiento que pueden aportar bancos con un nivel de desarrollo más avanzado son un activo sumamente valioso para países que desean adaptar y modernizar sus sistemas. Por otro lado, la cooperación técnica desempeña un importante papel como canalizador de las relaciones exteriores, como herramienta para el conocimiento de otras instituciones y como vehículo para la armonización de criterios y metodologías, permitiendo un mejor conocimiento de la economía y del sistema financiero del país receptor. Por último, la cooperación técnica puede facilitar el cumplimiento de las tareas del Banco como supervisor, mediante la transmisión de sus métodos y técnicas de trabajo a organismos supervisores de otros países con sistemas financieros relacionados. Por todo ello, los bancos centrales de países avanzados dedican considerables recursos a esta actividad, existiendo una relación directa entre el nivel de desarrollo e importancia en el contexto internacional y el esfuerzo aplicado en cooperación técnica. El cuadro 1 esquematiza tres sistemas organizativos diferentes, que responden a distintos grados de intensidad y desarrollo de la actividad de cooperación. Como puede apreciarse, el tipo de actividades y el ámbito geográfico objetivo o preferente de cada grupo varían, siendo más amplios cuanto mayor es la intensidad de la cooperación. En el primer grupo estarían bancos nacionales relativamente pequeños, sin una cooperación centralizada, que solo se realiza cuando es expresamente solicitada. Sus actuaciones suelen ser puntuales y estar apoyadas por los bancos centrales de otros países u organismos internacionales. Un segundo grupo lo componen aquellos bancos centrales con departamentos específicos para realizar esta tarea, que actúan tanto cuando su apoyo es solicitado como por iniciativa propia, y con una plantilla dedicada a su organización. Este personal se apoya en los expertos del banco en cada materia. El objetivo geográfico suele ser más amplio, aunque, con frecuencia, viene marcado por lazos históricos y culturales, por una lengua común o razones de vecindad. En el tercer grupo se podrían englobar los bancos que organizan su cooperación por medio de un organismo autónomo, normalmente bajo la forma de institutos o fundaciones, dependientes funcionalmente del más alto nivel de la organización. Suelen tener un personal técnico dedicado íntegramente a la cooperación, además del que realiza la dirección y la gestión de los recursos. Habitualmente sus relaciones tienen un espectro geográfico mucho más amplio y variado. La pertenencia a uno de los tres grupos señalados está en consonancia, en general, con el tamaño de los bancos centrales. Asimismo, tanto la cantidad de recursos destinados como el ámbito de aplicación suelen estar relacionados positivamente con el nivel de desarrollo del país. El Banco de España, en línea con el resto de bancos del Eurosistema, ha impulsado con fuerza la cooperación técnica internacional, sobre todo a partir del año 2003, cuando amplió su radio de acción y la cantidad de recursos para su desarrollo. Esta actividad es considerada un instrumento clave de la política de relaciones internacionales, que contribuye a crear redes de colaboración e intercambio de conocimientos mutuamente enriquecedores, y que comporta beneficios entre los participantes en todos los niveles de la organización. El apoyo de estas actividades es también un reflejo de sus responsabilidades como banco central, ya que favorece la estabilidad del sistema financiero al promover la difusión de buenas prácticas bancarias. En este artículo se expone con detalle una visión general de la cooperación técnica internacional y de su desarrollo por parte del Banco de España, desde el inicio de su tratamiento sistematizado en el año 2003 hasta el momento actual. En particular, se analiza el modelo de cooperación técnica aplicado por el Banco, sus objetivos, tanto geográficos como cuantitativos y temáticos, los tipos de actividades realizadas y las relaciones mantenidas con otros organismos dentro de este campo.

Suggested Citation

  • Elena Martínez Vela, 2010. "La cooperación técnica internacional y su desarrollo en el Banco de España," Boletín Económico, Banco de España, issue SEP, pages 93-106, Septiembr.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:09:n:07
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/10/Sep/Fich/art7.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:09:n:07. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.