IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2010i07n04.html
   My bibliography  Save this article

El contenido informativo de las encuestas de opinión en períodos de crisis económica

Author

Listed:
  • Alberto Cabrero
  • Almudena Gallego
  • Teresa Sastre

Abstract

La idea de que la confianza y la actitud de los agentes económicos afectan al gasto y a la actividad tiene larga tradición en el análisis económico. La referencia a las encuestas de opinión sobre el grado de confianza de los agentes es práctica habitual en los análisis de coyuntura y, más frecuentemente aun, en períodos en los que la actitud de los agentes experimenta cambios muy acusados, como en la reciente crisis económica y en la fase posterior de recuperación. Así, el sustancial deterioro de la confianza que pusieron de manifiesto las encuestas de opinión a consumidores y empresarios fue uno de los rasgos más distintivos de la recesión de 2008 y 2009. Ya en este último año y en los primeros meses de 2010, las opiniones de consumidores y empresarios experimentaron una notable mejora tanto en la economía española como en el área del euro y otras economías desarrolladas, que señalaba el inicio de la recuperación. No obstante, se ha observado, asimismo, cierto desacoplamiento entre diversas encuestas de opinión y la información que procede de otros indicadores, de carácter cuantitativo, y de los propios datos de las cuentas nacionales, que indican que la senda de recuperación es más débil y lenta de lo que podría deducirse de los indicadores cualitativos. Las encuestas de opinión se utilizan habitualmente en el análisis de la coyuntura, entre otras razones, por la rápida disponibilidad de esta información y por la ausencia de revisiones. Además, diversos estudios reconocen su utilidad en el análisis coyuntural y confirman, en determinados casos, su capacidad predictiva del gasto y de la actividad. Existen, no obstante, ciertas dudas sobre cuál es su auténtico contenido informativo. En primer lugar, debido a su propia naturaleza, pues este tipo de indicadores basados en la opinión subjetiva de los individuos puede ser susceptible de contener sesgos de valoración, derivados de factores psicológicos o de otra índole. Y, en segundo lugar, por las dificultades de interpretar sus resultados, pues los mecanismos a través de los cuales las opiniones de los agentes ejercen su influencia en la economía no son bien conocidos. Así, no está claro si estas opiniones se corresponden con algún concepto económico bien definido —por ejemplo, expectativas, grado de aversión al riesgo…— o constituyen un conglomerado informativo sobre la actitud de los agentes difícil de precisar. Aunque la evidencia empírica tiende a avalar la capacidad predictiva de los indicadores de opinión, no está bien delimitado si su relación con el gasto y la actividad proviene de una influencia independiente de las opiniones sobre esas variables, o si los indicadores de confianza contienen información que ya está recogida en otras variables económicas que afectan al producto y al gasto. El presente artículo examina estas cuestiones a partir de la evolución de varias encuestas de opinión a consumidores y a empresas de los sectores industrial y de servicios, y de la evaluación de su capacidad predictiva. En la sección siguiente se presentan las características más relevantes de los indicadores de opinión que se analizan en el artículo. La sección tercera se centra en analizar el contenido informativo de las opiniones de los consumidores en la coyuntura actual, mientras que la sección siguiente se dedica a examinar la capacidad predictiva de las encuestas a empresarios de la industria y de los servicios. Finalmente, se resumen unas conclusiones.

Suggested Citation

  • Alberto Cabrero & Almudena Gallego & Teresa Sastre, 2010. "El contenido informativo de las encuestas de opinión en períodos de crisis económica," Boletín Económico, Banco de España, issue JUL, pages 109-123, Julio-ago.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:07:n:04
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/10/Jul/Fich/art4.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2010:i:07:n:04. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.