IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2009i07n06.html
   My bibliography  Save this article

El G 20 y la reforma de la arquitectura financiera internacional

Author

Listed:
  • Pablo Moreno García

Abstract

El pasado 15 de noviembre de 2008 se celebró la primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países del G 20 para dar respuesta, al máximo nivel político, a la crisis financiera internacional y sus consecuencias sobre la actividad mundial. Tras un año de turbulencias en los mercados financieros internacionales, iniciadas en agosto de 2007, con el desencadenamiento de la crisis subprime en el mercado hipotecario norteamericano, la situación desembocó, en septiembre de 2008, en una crisis financiera de intensidad y amplitud no registradas desde la gran depresión. Los líderes del G 20 sentaron las bases para una acción coordinada, sustentada en tres pilares: políticas macroeconómicas expansivas, programas de rescate del sistema financiero y reforma de la arquitectura financiera internacional (AFI). Las principales economías han instrumentado un fuerte impulso macroeconómico, mediante políticas monetarias y fiscales expansivas. Los bancos centrales, que ya habían aumentado la provisión de liquidez en condiciones muy favorables para hacer frente a las turbulencias previas, agotaron los márgenes de reducción de sus tipos de interés y adoptaron medidas no convencionales de expansión de sus balances y compras de activos. En política fiscal, el impulso instrumentado en el año 2009, en el conjunto de países del G 20, se estima en un 2% del PIB. En la práctica, la coordinación de las medidas puestas en marcha para incentivar el crecimiento económico ha consistido en un reconocimiento de su necesidad, dejando margen a cada país para adoptar las medidas oportunas. Los estímulos nacionales se complementan con el que se ha canalizado a través de la actuación de las instituciones financieras internacionales (IFI), para las que se ha habilitado un aumento de recursos de más de un billón de dólares. En paralelo, algunas economías, sobre todo las desarrolladas, han debido proporcionar apoyo a sus sistemas bancarios, con voluminosos programas de rescate, que han sido utilizados para recapitalizar y facilitar la financiación de las instituciones financieras, y para dar salida del balance a los activos más afectados por la crisis. El G 20 ha hecho explícito el compromiso firme de mantener las medidas que sean necesarias para restablecer el flujo normal del crédito a través del sistema financiero y garantizar la solidez de las instituciones sistémicamente importantes. Conforme han ido apareciendo los primeros síntomas de estabilización de la situación económica y financiera, sostenidos por el propio impulso macroeconómico y las medidas de rescate, la atención ha empezado a desplazarse hacia las estrategias de salida de estas políticas. A medida que se consolide la recuperación económica y se normalice el sistema financiero, deberán abordarse los problemas de sostenibilidad fiscal, el riesgo de presiones inflacionistas por el exceso de liquidez, y las distorsiones derivadas de las medidas de intervención del sector público en los mercados financieros (y reales). Este artículo se centra en el tercer pilar mencionado al principio, esto es, los cambios en la AFI, iniciados con el Plan de Acción aprobado por el G 20 en noviembre de 2008. Estos cambios se están materializando en una reforma gradual —y potencialmente profunda— articulada en tres frentes: (i) establecimiento de un nuevo marco institucional; (ii) fortalecimiento de la regulación financiera, y (iii) fortalecimiento de la financiación multilateral. A continuación se analizarán los principales cambios previstos en cada uno de ellos, tal como se contemplan en los comunicados del G 20. Sin embargo, conviene considerar previamente el papel del G 20 como impulsor de este proceso y como foro de referencia para la toma de decisiones.

Suggested Citation

  • Pablo Moreno García, 2009. "El G 20 y la reforma de la arquitectura financiera internacional," Boletín Económico, Banco de España, issue JUL, pages 139-152, Julio-ago.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:07:n:06
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/09/Jul/Ficheros/art6.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2009:i:07:n:06. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.