IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2005i11n05.html
   My bibliography  Save this article

Los diferenciales de inflación en la UEM: el caso de la economía española

Author

Listed:
  • J. David López-Salido
  • Fernando Restoy

Abstract

La existencia de divergencias en las tasas de inflación de los países o regiones pertenecientes a una unión monetaria es un hecho común a todas ellas y no supone por sí misma una dificultad para su adecuado funcionamiento. De hecho, la dispersión observada en las tasas de inflación nacionales dentro de la zona del euro resulta comparable a la correspondiente a las regiones de Estados Unidos. La evolución dispar de los índices de precios nacionales puede resultar, en principio, una consecuencia directa de desarrollos puntuales, como los cambios en los precios regulados y en la imposición indirecta, de las discrepancias en las posiciones cíclicas de las distintas economías, o de su diferente grado de exposición a perturbaciones concretas, como las que afectan al mercado de petróleo [véase, por ejemplo, ECB (2003)]. Sin embargo, un rasgo singular de los diferenciales de inflación en la UEM es su elevada persistencia. Así, algunos países, como Alemania y Francia, vienen experimentando tasas de inflación que se sitúan sistemáticamente por debajo de la media; mientras que otros, como Portugal, España, Irlanda y Grecia, han mostrado regularmente diferenciales positivos de inflación respecto al conjunto de la UEM. Esta observación ha motivado la aparición reciente de análisis teóricos, empíricos y de política económica que pretenden estudiar los determinantes y las implicaciones normativas de la persistencia de los diferenciales de inflación entre los países miembros de la UEM. En ocasiones se ha defendido que la persistencia de los diferenciales de inflación podría estar asociada a procesos de convergencia real (o catching-up). Los países que se encuentran en esta situación tienden a registrar un mayor crecimiento de la productividad relativa en el sector expuesto a la competencia internacional, lo que puede ocasionar un mayor aumento de los salarios y los precios que en las economías más maduras de la unión monetaria. Según esta hipótesis (conocida como Balassa-Samuelson), los diferenciales de inflación vendrían causados por el ajuste eficiente de las distintas economías ante la evolución de la productividad y, por lo tanto, no conllevarían alteraciones en la competitividad ni efectos adversos directos sobre la eficacia de la política monetaria común. Sin embargo, aunque la evolución de la productividad puede explicar la dinámica a medio y largo plazo de los precios relativos [véase Ortega (2003)], la hipótesis Balassa-Samuelson no resulta conciliable con la evolución observada desde 1999 de los precios y de las productividades sectoriales en España [véase Estrada y López-Salido (2002 y 2005)] o en otros países de la UEM [véase ECB (2003)], por lo que no puede constituir una explicación general de los diferenciales de inflación observados en la zona del euro. Una hipótesis alternativa, con mayor apoyo empírico, asocia los diferenciales persistentes de inflación entre las distintas economías nacionales pertenecientes a la UEM a las rigideces que caracterizan el ajuste de precios y salarios en cada una de ellas, que generan una evolución dispar de los índices de precios nacionales ante perturbaciones comunes o específicas. De este modo, según esta argumentación, los diferenciales de inflación no son un desarrollo benigno, sino el reflejo de imperfecciones en los mercados de factores, bienes y servicios que afectan a la competitividad de las economías y pueden llegar a dificultar la instrumentación eficiente de la política monetaria común [véase, por ejemplo, Benigno y López-Salido (2003)]. Esta segunda línea de análisis conlleva implicaciones normativas relevantes, que, sin embargo, solo pueden ser concretadas en la medida en que se identifiquen el tipo de perturbaciones y la naturaleza de las fricciones (o rigideces) que contribuyen a generar los diferenciales de inflación. En particular, resulta pertinente analizar si la discrepancia en la evolución de los precios responde a perturbaciones comunes que se transmiten de modo distinto en cada economía o son más bien la consecuencia de perturbaciones idiosincrásicas en cada una de ellas. Asimismo, debe estimarse la importancia relativa de las perturbaciones de oferta y de demanda y, sobre todo, obtener evidencia sobre los aspectos de los procesos de formación de precios y de salarios que influyen en mayor medida sobre los diferenciales de inflación. La literatura reciente aporta abundante evidencia sobre estas cuestiones, utilizando, normalmente, modelos de equilibrio general con rigideces nominales, en la tradición neokeynesiana. Estos trabajos no proporcionan, sin embargo, evidencia que permita caracterizar de modo general los determinantes de los diferenciales de inflación observados en la UEM. Por el contrario, la heterogeneidad de los resultados encontrados parece sugerir que las discrepancias observadas en la evolución de los precios entre países no obedecen siempre a las mismas causas. De este modo, la adecuada comprensión del fenómeno obligaría a profundizar en el análisis específico de cada economía. En la investigación que sirve de base a este artículo se ha seguido precisamente esta estrategia, tratando de identificar las causas específicas del persistente diferencial de inflación que muestra la economía española frente a la media del área del euro, los efectos de estos diferenciales sobre la actividad económica y algunas implicaciones para la conducción de la política económica. La estructura del resto de este artículo es la siguiente: En la segunda sección se describen los rasgos característicos de la evolución macroeconómica española en los últimos años que pueden resultar relevantes para explicar la evolución de su diferencial de inflación. En la tercera sección se exploran los factores determinantes de la evolución de los precios de consumo en España sobre la base de un modelo de equilibrio general. En la cuarta sección se describe el ajuste macroeconómico ante las perturbaciones que generan los diferenciales de inflación observados. Por último, la sección quinta proporciona algunas conclusiones normativas.

Suggested Citation

  • J. David López-Salido & Fernando Restoy, 2005. "Los diferenciales de inflación en la UEM: el caso de la economía española," Boletín Económico, Banco de España, issue NOV, pages 79-91, Noviembre.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:11:n:05
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/05/Nov/Fich/art5.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Sabine Le Bayon, 2006. "La croissance espagnole est-elle soutenable ?," Post-Print hal-03459160, HAL.
    2. Sabine Le Bayon, 2006. "La croissance espagnole est-elle soutenable ?," SciencePo Working papers Main hal-03459160, HAL.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:11:n:05. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.