IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/80.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Regulación

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

La presente edición de Economía y Sociedad aborda los temas de regulación a través de cuatro resúmenes de investigaciones promovidas por el CIES e incluye además cuatro síntesis de investigaciones referidas a otros temas. La primera contribución, a cargo de Miguel Carpio (UDEP), analiza el impacto de los beneficios y costos de los diferentes regímenes de pensiones (reparto o capitalización individual) sobre la afiliación y la cotización, así como el impacto de otros determinantes referidos al mercado laboral. Concluye que el sistema privado de pensiones es más eficiente para la protección social de la vejez que su similar en el sistema público. En segundo lugar, la probabilidad de afiliación es más sensible frente a cambios en el costo de pensiones que frente a cambios en la pensión prevista. En tercer lugar, el sistema nacional y el sistema privado no compiten por afiliados, pero sí existe una diferencia según el tamaño de la empresa o los costos de la formalidad. El segundo documento, elaborado por Jorge Franco y Gisella Aragón (CIUP), evalúa el Fondo Social de Compensación Eléctrica – FOSE, que es un esquema de subsidios cruzados creado para favorecer a los hogares con bajos niveles de consumo de electricidad; e identifica importantes problemas de focalización. Por ello propone un diseño simple y eficiente a través del uso del padrón de usuarios del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), basándose en el supuesto central de que el FOSE beneficiaría sólo a los hogares pobres (hogares clasificados como SISFOH 1 – 5), y sería financiado por los hogares no pobres (hogares clasificados como SISFOH 6 y 7), planteando dos escenarios con diferentes parámetros de descuento y recargo según umbrales de consumo eléctrico. El estudio de Carlos Orihuela (UNALM) busca determinar si el desarrollo del sector hidrocarburos fue sostenible en el Perú durante el periodo 1992-2007, usando el indicador de inversión genuina, que es la inversión tradicional ajustada por la pérdida del capital natural con el aumento del valor del capital humano. Los resultados indican que sí, pues la riqueza del sector ha sido creciente. Sin embargo, ello no ha sido consecuencia de un proceso de reinversión de los aportes obligatorios del sector hidrocarburos (canon y regalías), tal como sugiere la economía de los recursos naturales, sino de nuevos descubrimientos –aleatorios- como el gas natural. Por ende el peligro para la sociedad sería que no haya garantía de sostenibilidad. Frente a eso se recomienda que el Estado evalué si los aportes obligatorios son realmente óptimos. El trabajo de Juan Tudela (UNA), emplea el método de valoración contingente a las políticas de gestión ambiental aplicadas en la Reserva Natural del Titicaca. El autor busca que sus resultados sirvan de base para posteriores proyectos de inversión pública, así como para el diseño de tarifas óptimas que permitan sostener económica y ambientalmente la reserva. El estudio sugiere tarifas diferenciadas para nacionales y extranjeros con base en la disponibilidad a pagar, la misma que difiere según la percepción ambiental, el nivel de ingreso y el nivel educativo de los visitantes. Los siguientes cuatro resúmenes tratan temas específicos. El primero elaborado por Llermé Núñez (UNASAM) utiliza el análisis de corte transversal para describir el síndrome de “quemarse por el trabajo” (agotamiento laboral), sus orígenes y consecuencias. El estudio se dirige a docentes del Callejón de Huaylas a través de cuestionarios especializados. Encuentra que por lo menos 7% de los profesores presentaron el síndrome, y 56% mostraron una o dos dimensiones afectadas. El segundo trabajo, de Jorge Zegarra (UNT), busca examinar si el Perú entre 1950-2008 ha seguido un patrón de desarrollo similar al modelo de Lewis, de tal modo que el bajo costo de la mano de obra facilite el crecimiento del producto. Según la evidencia reunida, la tesis de Lewis resultaría relevante para explicar la evolución del mercado laboral, la producción y la inversión. Sin embargo, es posible que un considerable porcentaje de las utilidades empresariales no se hayan destinado a la inversión, sino más bien al consumo o a la acumulación de capital fuera del país. El autor enfatiza la necesidad de innovación tecnológica, educación de calidad e inversión pública en infraestructura, para aumentar la productividad del trabajo, el empleo y eventualmente también los salarios. El artículo de César Del Pozo (PUCP) y Esther Guzmán (CBC) evalúa si las transferencias monetarias condicionadas influyen en la inversión productiva y la producción agraria de los hogares rurales del Perú, mediante una evaluación de impacto cuasi-experimental. Se evidencia que dichas transferencias incrementan las inversiones en alquiler de tierra, el uso de la producción propia como semilla y la crianza de animales menores. Adicionalmente, aumentan los cultivos de campaña, el cuidado de pastizales y la venta de animales menores. Así, las transferencias monetarias cumplirían dos funciones: “protección” reduciendo la vulnerabilidad de los hogares y “productiva” incrementando la capacidad de realizar inversiones que generen ingresos. Por último, el trabajo de Elin Baldárrago (UCSP) explora la relación entre la educación de la madre y el estado nutricional del niño, medido por la altura con respecto a la edad y el sexo. Usando la ENDES 2008, encuentra que gran parte del efecto de la educación puede ser explicado por la habilidad de lectoescritura de la madre y por indicadores de acceso a información. Se constata que la educación de la madre interactúa con la disponibilidad de servicios básicos en el hogar y el uso de servicios de salud comunitarios en beneficio de la salud del niño.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Regulación," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:80
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/regulacion/
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Fijnanda van Klingeren & Vincent Buskens, 2024. "Graduated sanctioning, endogenous institutions and sustainable cooperation in common-pool resources: An experimental test," Rationality and Society, , vol. 36(2), pages 183-229, May.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:80. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.