IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col039/5724.html
   My bibliography  Save this paper

Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación

Author

Listed:
  • Guimarães, Roberto P.

Abstract

La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían reforzar la noción bastante en boga e fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos modelos de organización de la sociedad y de la economía. Una noción que pareciera caracterizar los desafíos al final de la década, en donde vemos que a los desafíos tradicionales de pobreza y desigualdad intra e internacionales, se añaden ahora los límites y requisitos ecológicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenido y equitativo en el próximo siglo. Luego de analizar la evolución de la agenda ambiental en las últimas décadas, el Informe pasa revista a la especificidad regional del proceso de globalización y a las lecciones aprendidas con el fracaso de los intentos de planificación centralizada. La principal conclusión sobre ese particular ha sido la de que el desarrollo, aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, se funda en tres pilares básicos: la modernidad, la ética y la democracia. En pocas palabras, si no fuera por la modernidad actual que exacerba el individualismo y el consumismo, si no fuera por las demandas éticas por justicia social y, más todavía, si no estuviéramos en una era donde cualquier opción de desarrollo requiere, como condición necesaria e indispensable, la profundización de la democracia y la ampliación de los espacios de ciudadanía y de participación social, poca vigencia tendría siquiera proponerse la necesidad de un nuevo estilo de desarrollo cuyo norte sea la sostenibilidad. El Informe hace un primer intento en la dirección de presentar un grupo reducido de indicadores y/o índices generales de sostenibilidad, además de estadísticas básicas que permitan introducir un análisis de las tendencias ambientales (positivas y negativas); y su impacto tanto para la integridad del patrimonio natural y para la mejoría de las condiciones y la calidad de vida de la población como para las perspectivas de desarrollo. En el presente análisis se hace un recorrido por una de las iniciativas más importantes de medir la sostenibilidad del desarrollo, concentrándose en la presentación del llamado Indice de Bienestar Económico (IBES);, desarrollado a fines de la década pasada. El IBES tiene como punto de partida la constatación de que la relación entre economía y medio ambiente presenta múltiples dimensiones y complejidades, y sus repercusiones en el bienestar social no son obvias. Aún más, cuando esta relación varía entre países, culturas, regiones, niveles de pobreza y el tipo de políticas usadas. Por lo tanto, para lograr sostenibilidad es necesario tener un indicador del rendimiento apropiado de los sistemas económicos y natural que nos den la correcta información del estado de éstos.

Suggested Citation

  • Guimarães, Roberto P., 2001. "Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación," Medio Ambiente y Desarrollo 5724, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col039:5724
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5724
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Édgard Moncayo Jiménez, 2003. "Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo paradigma?," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 5(8), pages 32-65, January-J.

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col039:5724. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.