IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/83.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Economía global, minería e inclusión social. XXIV Seminario Anual CIES 2013

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

El primer documento sintetiza la conferencia del experto James Michael Otto (Estados Unidos) sobre las perspectivas de la minería mundial en 2014, y sus efectos en el Perú. Examina la demanda del cobre, la reforma tributaria, el incremento de la participación minera en el PBI y la importancia de la licencia social para continuar con proyectos del sector. El segundo texto comparte los resultados del evento sobre los desafíos de la inclusión social, que fue moderado por Juan Chacaltana (OIT) y contó con la exposición de Javier Herrera (Dial-IRD Francia) sobre el enfoque y la medición de la pobreza en el Perú. Los panelistas Javier Escobal (GRADE), Percy Minaya (MIDIS), Richard Webb (USMP) y Gustavo Yamada (CIUP) comentaron —entre otros aspectos— la importancia de generar políticas para reducir la desigualdad. El tercer artículo resume el evento sobre las perspectivas de la economía peruana 2014 a cargo de Miguel Palomino (IPE), quien previó un mejor contexto mundial y destacó el crecimiento de la productividad, la inversión privada y la reducción de la pobreza. Carlos Casas (CIUP), moderador del evento, así como los panelistas Elmer Cuba (Macroconsult), Waldo Mendoza (PUCP), Hugo Perea (BBVA Banco Continental) y Renzo Rossini (BCRP), consideraron la relevancia de la política fiscal y de asegurar la continuación de los megaproyectos mineros. Desde el cuarto al décimo artículo se presentan resúmenes de las mesas temáticas en las que se compartieron resultados de estudios, análisis e investigaciones del Concurso CIES-IDRC-Fundación M. J. Bustamante, del I Premio Anual a la Investigación Ambiental, del Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano y de otras entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, GRADE, el Instituto Geofísico del Perú y la SBS. En la mesa Políticas sociales se presentaron tres estudios. El primero discute los efectos de la exposición a eventos climáticos en los Andes peruanos desde temprana edad, hallándose una correlación directa entre las temperaturas bajas, las tallas menores y el peor desempeño cognitivo. El segundo estudio examina las diferencias de los ingresos según género en el sector agropecuario y encuentra que estas han aumentado entre los años 2004-2011, en especial en los niveles inferiores. Y el tercero busca explicar los gastos de bolsillo en la salud y su influencia en el bienestar del hogar, recomendando el establecimiento de incentivos para que las personas con SIS asistan a centros de salud con fines preventivos. La segunda mesa, Industrias extractivas y bienestar, también abarcó tres estudios. El primero evalúa el impacto de una redistribución del canon minero entre los gobiernos locales y su efecto en el bienestar de los hogares en dos aspectos: la provisión de servicios básicos y el dinamismo del mercado local. El segundo desarrolla dos estudios de caso sobre la implementación de instrumentos de gestión territorial en los distritos de influencia de Las Bambas (Apurímac) y La Granja (Cajamarca), y muestra que estos distritos no han incluido a la actividad minera dentro de su visión de largo plazo. El tercer estudio presentó los impactos locales de la explotación de recursos naturales, hallando un alto efecto en la inversión y la recaudación, pero escaso en el empleo. La tercera mesa, Ambiente y cambio climático, al igual que la precedente, discutió tres investigaciones. Una sobre la aplicación del nopal como reductor de la contaminación hídrica y restaurador de suelos degradados por químicos, lo que se reflejaría en un incremento de ingresos para los agricultores de Arequipa. La segunda valoriza la riqueza natural y cultural en zonas de extrema pobreza en una comunidad campesina piurana, mostrando el conocimiento de las plantas como medicina alternativa. La última investigación se ocupa de la actividad langostinera y sus impactos en la zona baja del río Tumbes. La mesa sobre Empleo y competitividad debatió tres contribuciones. La primera trata de los factores que afectan a la formalidad y de la tasa bruta de entrada como un indicador tanto en el nivel sectorial como en el regional. La segunda evalúa la eficiencia social de las entidades de microfinanzas, su evolución en el tiempo y los principales determinantes de esta eficiencia. Halla que las entidades reguladas buscan sostenibilidad financiera, pero alejándose de su objetivo social inicial. La tercera contribución analiza el efecto de la informalidad en los nuevos empleos y desempleos, y encuentra que los desempleados tienen más facilidad de encontrar empleo en el sector informal que en el formal. La mesa Sistema financiero y minería responsable presentó tres estudios. El primero, sobre el efecto de los conflictos sociales en el sistema bancario, encuentra que la morosidad aumenta y la rentabilidad de la inversión y el crédito disminuyen en las zonas de conflicto. El segundo reflexiona sobre normativas regulatorias de riesgos socio-ambientales desde la evaluación de factibilidad de los proyectos, para minimizar el efecto negativo en el sistema financiero. Y el tercero comparte la experiencia de implementar estándares socio-ambientales como los Principios del Ecuador en empresas del sistema financiero. La mesa sobre Economía ambiental dio a conocer tres investigaciones. La primera, sobre la puesta en valor de un área natural protegida, señala que el Parque Nacional del Río Abiseo aporta cada año más de un millón de nuevos soles en servicios ecosistémicos pero percibe solo el 60% de este monto para su conservación. La segunda examina la puesta en valor de la Reserva Nacional del Titicaca, hallando que los turistas están dispuestos a pagar casi seis millones de nuevos soles anuales por la descontaminación de la bahía. La tercera investigación, sobre el PBI verde, determina que la depreciación natural está reflejada en la depreciación minera metálica, recomendando como uso óptimo de los recursos naturales la reinversión de las rentas para reponer el stock de capital. Finalmente, en la mesa sobre Educación se examinaron dos estudios. El primero explora la relación entre el desempeño docente y el aprendizaje, evidenciando poca motivación por el aprendizaje y baja calidad docente. El segundo trabajo busca detectar si existe discriminación en las escuelas con predominancia de grupos indígenas, encontrando que las escuelas de este tipo en zonas rurales reciben insumos educativos de menor calidad y en menor cantidad. Recomienda mecanismos que provean recursos pedagógicos adecuados y acordes a la lengua originaria de la población. Agradecemos la colaboración de nuestros centros asociados CEPES, CIUP, GRADE, IEP, Instituto del Perú-USMP y de las instituciones públicas MINAM y SBS, que organizaron las siete mesas temáticas referidas para discutir los resultados de veinte investigaciones. Asimismo, no podemos concluir sin expresar nuestro reconocimiento a los auspiciadores del XXIV Seminario Anual CIES 2013: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá, Cooperación Alemana (implementada por la GIZ), Diario El Comercio, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés),Ministerio del Ambiente, Scotiabank, Southern Copper Corporation y Superintendencia de Banca y Seguros y AFP.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Economía global, minería e inclusión social. XXIV Seminario Anual CIES 2013," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:83
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/economia-global-mineria-e-inclusion-social-xxiv-seminario-anual-cies-2013/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:83. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.