IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/79.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Institucionalidad, crecimiento e inclusión

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

La presente edición de Economía y Sociedad recoge, en primer lugar, cuatro contribuciones presentadas durante el XXII Seminario Anual CIES 2011 “Institucionalidad, crecimiento e inclusión social”. La segunda parte de esta revista agrupa tres artículos que resumen investigaciones ganadoras del Concurso CIES-ACDI-IDRC referidas a la minería y a los conflictos sociales. El primer documento es un resumen de la sesión Desafíos de la inclusión social que contó con una exposición introductoria de Javier Herrera (IRD, Francia), con una presentación sobre las orientaciones de la política oficial a cargo de Juan Pablo Silva (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS), y con los comentarios de Javier Escobal (Grade), Álvaro Monge (Macroconsult) y Enrique Vásquez (CIUP). En el evento se presentaron las percepciones y dimensiones referidas a la inclusión social en el Perú, relacionándolas con la desigualdad y mostrando los nuevos marcos conceptuales sobre esta (oportunidades, esfuerzos, resultados). Asimismo se reflexionó sobre la creación del MIDIS y el funcionamiento del SINADIS, entre otros aspectos de política pública. La discusión entre los panelistas se centró en los retos que debe enfrentar el Perú para lograr la inclusión social y en el condicionamiento o no de los programas sociales. El segundo documento reseña el evento Retos y perspectivas de la economía peruana, que constó de una introducción a cargo de Waldo Mendoza (PUCP), seguida por los comentarios de Elmer Cuba (Macroconsult), Renzo Rossini (BCRP) y Alonso Segura (BCP). El expositor presentó las perspectivas económicas para el Perú a la luz del recrudecimiento de la crisis europea en noviembre 2011 y de la exacerbación de los conflictos sociales en Cajamarca. Por su parte los panelistas plantearon escenarios alternativos para la economía peruana, analizando tanto la situación doméstica como la coyuntura mundial. La tercera contribución resume el taller Incidencia en las políticas públicas desde la investigación, con las exposiciones de Norma Correa y Santiago Pedraglio (PUCP) que exploran la importancia del desarrollo de capacidades para participar en diálogos de política pública así como los retos para la incidencia en políticas públicas a través de los medios de comunicación. La cuarta presentación sintetiza la conferencia pronunciada por el profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley, Oliver Williamson, Premio Nobel de Economía 2009, sobre la economía de los costos de transacción: sus origines, desarrollos y desafíos a futuro. La segunda parte de la revista está dedicada a los temas de minería y conflicto social. El primer artículo, elaborado por Martín Tanaka (IEP), analiza la respuesta del Estado frente a los conflictos sociales. Sugiere la necesidad de revisar el marco normativo vigente. Sobre todo al que se refiere a la etapa previa a la explotación en las industrias extractivas y energéticas, y a la asignación y uso de recursos públicos. Asimismo plantea avanzar en la consolidación de políticas de Estado y en el diálogo entre los actores políticos en los niveles nacional, regional y local. El segundo trabajo, realizado por Pedro Herrera y Oscar Millones (PUCP), indaga cuál sería el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos hídricos. Entre otros hallazgos, los autores encontraron que se cobra no por la cantidad de contaminación generada sino por el número incidencias que realiza quien contamina. Por tanto, recomiendan rediseñar el actual sistema de sanciones y multas en el sector minero con base en criterios económicos que reflejen el valor de mercado de la contaminación, para que las empresas internalicen la contaminación ambiental que generan; y que la OEFA-MINAM tenga mayor independencia para garantizar la transparencia e imparcialidad del proceso de fiscalización. En tercer lugar, el texto de Mónica Muñoz-Nájar y Hongrui Zhang (UP) examina la gestión y la duración de los conflictos mineros en el Perú. El estudio plantea que la duración del conflicto variará de acuerdo a su causa subyacente: cuando está en juego la defensa de medios de vida, la duración será más prolongada, que si fuera por el aprovechamiento de oportunidades, pues los intereses son más difíciles de conciliar. Frente a esto, los autores proponen el fortalecimiento de las instituciones públicas que lideren procesos de negociación entre las comunidades y las empresas, con capacidad de gestionar conflictos; el uso de mecanismos de diálogo; y legislar, premiar y publicitar las buenas prácticas de gestión minera. No podemos concluir sin expresar nuestro reconocimiento a los auspiciadores del XXII Seminario Anual CIES 2011, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), la Fundación Avina, la Fundación Manuel J. Bustamante, Diario Gestión y Telefónica del Perú. Asimismo agradecemos la colaboración de nuestros centros asociados que organizaron, dentro del Seminario, la discusión sobre nueve investigaciones recientemente culminadas referidas a finanzas públicas, pobreza y medio ambiente

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Institucionalidad, crecimiento e inclusión," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:79
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/institucionalidad-crecimiento-e-inclusion/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:79. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.