IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/61.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Género

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

La incorporación del enfoque de género al análisis económico constituye un aporte al proceso de investigación y tiene implicancias para las políticas públicas, en la medida que la equidad de género es un componente fundamental de la equidad social. En particular, el enfoque de género contribuye a la comprensión del funcionamiento de los mercados laborales, resaltando la importancia de las diferencias entre hombres y mujeres en las oportunidades y resultados. Así, por ejemplo, en 1991, la participación de las mujeres en la fuerza laboral de Lima Metropolitana era solo de 40%, para luego incrementarse a 44% en el año 2002. De la misma forma, el número de horas trabajadas por semana de la PEA femenina aumentó de 40 horas en 1991 a 45 en 2002. Por último, el diferencial salarial entre hombres y mujeres muestra una tendencia decreciente: en 1997, el salario por hora de un hombre en Lima Metropolitana era S/. 5,4 frente a S/. 3,7 en el caso de una mujer; mientras que en el año 2000, la diferencia salarial entre ambos sexos se redujo a S/. 0,80. La inclusión del enfoque de género plantea nuevas exigencias para el desarrollo de estudios empíricos, en términos de la operatividad de los conceptos y la definición de indicadores adecuados, tanto desde el punto de vista conceptual como metodológico. Aunque el género no constituye una categoría explicativa única, tampoco puede ser dejada de lado. En un país como el Perú –con altos niveles de diferenciación–, la investigación no debe ignorar categorías tan importantes, como género, etnicidad, clase social, entre otras, para explicar la realidad. En ese sentido, la presente edición de Economía y Sociedad tiene como objetivo realizar un aporte al tema de género con tres artículos vinculados a dicho tema. En el primer trabajo, Alma Espino, investigadora de la Universidad de La República (UDELAR), Uruguay, fundamenta la importancia de considerar la categoría de género en la investigación en ciencias sociales, por su relación con la equidad social, la pobreza y el desarrollo humano. En esa dirección, plantea el reto que ello implica en los marcos conceptuales y metodológicos. La autora procura hacer visible la idea de que las relaciones de género pueden tener vínculos sistémicos con la economía y que estas relaciones interactúan con los procesos de mercado, en la distribución de costos y beneficios, lo que se traduce en diferencias sustanciales entre hombres y mujeres. En la misma línea, Jeanine Anderson y Janina León (PUCP) examinan cómo se considera (o no) el tema de género en más de cien estudios promovidos por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), con el propósito de promover un debate acerca del uso de dicha categoría en la investigación socioeconómica peruana y fomentar el interés del sector académico por incorporar la perspectiva de género en su enfoque analítico. En el tercer artículo, Martín Valdivia (GRADE) examina la relación entre las políticas de salud reproductiva y planificación familiar con la pobreza y la iniquidad de género. El autor reelabora un trabajo ya publicado antes en esta revista, esta vez, centrándose en los aspectos de género de dicho estudio. Los cinco trabajos siguientes se refieren a otros temas. Norberto García replantea la discusión sobre el crecimiento con inclusión y la importancia de acelerar el incremento de la productividad para generar procesos sostenibles de alto crecimiento. Concluye que la aceleración y diversificación del crecimiento –indispensable para un proceso de inclusión social más amplio– requiere una estrategia activa del Estado, pues en una economía pequeña, abierta y retrasada, ni el “piloto automático” ni el intervencionismo generalizado generan buenos resultados. El artículo de Jorge Franco y Javier Portocarrero (CIES) examina los discursos de asunción de mando de los presidentes del Perú en el período 1980-2006, así como los resultados económicos y electorales obtenidos por aquellos gobiernos. Los autores reflexionan sobre el fantasma del caudillismo y sus efectos de debilitamiento de la institucionalidad democrática, y examinan en qué medida estamos transitando actualmente el camino hacia un liderazgo democrático moderno. Carolina Trivelli (IEP) y Steve Boucher (UC Davis, EE. UU.) examinan, en el sexto artículo, el impacto y los costos que generó la sequía agrícola de la campaña 2003/2004 en los pequeños productores agropecuarios comerciales de Piura y el Valle del Mantaro. Los autores analizan el impacto diferenciado que tuvo este shock adverso en los cultivos, los rendimientos, así como en los ingresos y el consumo de las familias productoras, tanto en Piura como en el Valle del Mantaro. Asimismo, discuten opciones de política y mecanismos de administración de riesgos para los productores agrarios. La colaboración de Enrique Mendizabal (Overseas Development Institute, Londres) es una reflexión sobre la importancia que tiene la investigación aplicada en las decisiones de política. El autor indica que el uso de evidencia en la implementación de políticas y prácticas de desarrollo puede combatir la pobreza de manera más efectiva. Por último, el trabajo de William Postigo (UNALM) analiza los conflictos entre la minería y agricultura, y luego propone la zonificación ecológica económica como un instrumento para asignar espacios entre ambas actividades. Finalmente, el autor examina la aplicabilidad de dicho instrumento para prevenir los conflictos mineros y establecer usos adecuados de los espacios.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Género," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:61
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/genero/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:61. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.