IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bbj/ecscie/42.html
   My bibliography  Save this article

Economía y Sociedad: Agricultura

Author

Listed:
  • Varios

Abstract

Importancia en la agenda nacional. En este contexto, la presente edición del boletín presenta una inPropuesta para el desarrollo rurallo elaborada por un equipo multidisciplinario a solicitud del CIES. Asimismo, el problema rural es abordado en dos artículos desde los puntos de vista del acceso al crédito y de la integración al mercado de los agricultores rurales. Adicionalmente, se incluye un artículo que revisa la evolución del sistema financiero a lo largo de las últimas décadas y otro que analiza el impacto de la legislación tributaria en los sectores educación y turismo. Las cinco contribuciones aquí reunidas son en realidad resúmenes de trabajos más amplios, cuyas referencias son citadas al inicio de cada artículo. El campo peruano alberga al 30% de la población total del país, y el 95% de sus habitantes se dedica principalmente a la actividad agropecuaria. La incidencia de la pobreza y la indigencia en la áreas rurales llega a 65 y 26% respectivamente (ENNIV 1997), guardando estrecha relación con el bajísimo nivel de productividad asociado a la predominancia del minifundio. Frente a esta situación, la iaPropuesta para el desarrollo rurallo busca delinear mecanismos para facilitar un eficiente proceso de transición desde una agricultura campesina hacia una agricultura empresarial moderna. La investigación de Carolina Trivelli e Hildegardi Venero estudia el mercado de crédito en el ámbito rural. Los autores revisan el contexto general del crédito en las zonas rurales del Perú, para centrarse luego en el caso del valle de Huaral, donde aplicaron una encuesta ad hoc. Esto les ha permitido obtener información no solo sobre las transacciones de crédito realizadas, sino también sobre las percepciones de los demandantes. Una de las más importantes conclusiones es que el racionamiento crediticio no es una política muy utilizada por los prestamistas, pues la mayor parte de demandantes potenciales no llega siquiera a solicitar un crédito, sino que se auto-raciona. Así, las recomendaciones que se desprenden de esta investigación se centran en medidas que fomenten un incremento en la demanda efectiva de créditos. El documento de Javier Escobal tiene como objetivo evaluar empíricamente los determinantes del acceso al mercado de los productores agrarios en el Perú y cuantificar los costos de transacción. Los resultados muestran que, en el área estudiada (los distritos de Pazos y Huaribamba, en Tayacaja, Huancavelica), estos costos equivalen al 50% del valor de venta, lo que confirma la importancia de la inversión en caminos rurales. Se verifica también que no solo la distancia o el tiempo para acceder al mercado son variables cruciales para explicar la estrategia de vinculación al mercado, sino también diversos indicadores como la experiencia del productor en el mercado donde opera, la estabilidad de sus relaciones comerciales y los recursos que invierte en obtener información relevante y en supervisar el cumplimiento de los contratos. El propósito básico del trabajo de Leopoldo Vilcapoma es examinar el comportamiento de las variables más importantes del sistema bancario a lo largo de los auges y recesiones de la economía peruana durante la segunda mitad del siglo XX. El autor enfatiza en la restricción de divisas, como determinante del ciclo, y señala que las colocaciones y depósitos siguen un patrón pro cíclico, mientras que las tasas de interés y el spread muestran un comportamiento inverso. Por su parte, la calidad de la cartera no muestra un patrón asociado a las fluctuaciones, sino que depende del marco de regulación y supervisión vigente, de la intervención estatal directa en el sistema bancario, de la política monetaria y de las variaciones de la producción agregada. Finalmente, el trabajo de Rosario Gómez y Roberto Urrunaga analiza el impacto de la legislación tributaria vigente sobre los sectores educación y turismo, prestando especial atención a los problemas de traslado de la carga tributaria a los clientes, discriminación tributaria, influencia sobre la decisión de inversión, y problemas de liquidez y financiamiento. En el sector educación, la nueva estructura tributaria se orienta principalmente a incentivar la inversión privada. Para ello, la norma permite la generación del lucro en dicha actividad, e introduce el crédito tributario sobre la reinversión de utilidades. En el sector turismo, en cambio, la estructura tributaria parece no haber facilitado las decisiones de inversión.

Suggested Citation

  • Varios, 2014. "Economía y Sociedad: Agricultura," Revista economía&sociedad, Consorcio de Investigación Económica y Social.
  • Handle: RePEc:bbj:ecscie:42
    as

    Download full text from publisher

    File URL: https://cies.org.pe/publicaciones/agricultura-2/
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bbj:ecscie:42. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Iliana Carrasco Morales (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/ciesspe.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.