IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/ecr/col039/5781.html
   My bibliography  Save this paper

Demanda y oferta de bienes y servicios ambientales por parte de la PYME: el caso argentino

Author

Listed:
  • Chidiak, Martina

Abstract

En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestra la oferta local de bienes y servicios ambientales para casos específicos y se extraen enseñanzas de estos estudios de casos, se señala que es un sector al que la autoridad ambiental presta poca atención. La información obtenida para la elaboración de este documento provino de publicaciones y entrevistas con empresas y asociaciones empresariales. Se estudiaron con mayor detalle los casos en las ramas de galvanoplastia, metalmecánica, química y curtiembres. Las conclusiones principales de este trabajo apuntan a destacar: i) la falta de claridad regulatoria en materia ambiental que afecta a la pyme; ii) una percepción negativa de los sectores productivos respecto a las exigencias ambientales; iii) una realidad tecnológica que requiere mecanismos de superación. Se hacen necesarias acciones de política que ayuden a resolver esas limitaciones, con prioridades claras y énfasis en la asociatividad, la progresividad de aplicación y la efectividad económica. Entre los instrumentos que deben ser desarrollados, aparecen la producción más limpia para lograr una integración entre políticas de desarrollo productivo y ambientales; la búsqueda de una mayor integración vertical y horizontal de la cadena productiva, y la aplicación de programas de financiamiento operativos, incluyendo la aplicación del microcrédito y crédito pyme —sobre todo a empresas marginales—. Las empresas coinciden en que un enfoque preventivo es el más adecuado para estimular las inversiones en materia ambiental, ayudando de esta manera a mejorar la competitividad y a reducir costos.

Suggested Citation

  • Chidiak, Martina, 2003. "Demanda y oferta de bienes y servicios ambientales por parte de la PYME: el caso argentino," Medio Ambiente y Desarrollo 5781, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
  • Handle: RePEc:ecr:col039:5781
    Note: Incluye Bibliografía
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5781
    Download Restriction: no
    ---><---

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Winchester, Lucy, 2005. "Sustainable human settlements development in Latin America and the Caribbean," Medio Ambiente y Desarrollo 5635, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    2. Rajack, Robin & Barhate, Shrikant, 2004. "Urban poverty and habitat precariousness in the Caribbean," Medio Ambiente y Desarrollo 5622, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    3. Winchester, Lucy, 2006. "El desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en América Latina y el Caribe," Medio Ambiente y Desarrollo 5671, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    4. -, 2006. "SMEs in the environmental goods and services market: identifying areas of opportunity, policies and instruments: case studies: Argentina, Chile, Colombia and Mexico," Documentos de Proyectos 3534, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
    5. Coutinho, Marília, 2004. "Technological evaluation of biotechnology capability in Amazon institutions," Medio Ambiente y Desarrollo 5619, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:ecr:col039:5781. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Biblioteca CEPAL (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/eclaccl.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.