IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2007i09n04.html
   My bibliography  Save this article

La información microeconómica sobre determinación de precios y la curva de Phillips neokeynesiana

Author

Listed:
  • Luis Julián Álvarez

Abstract

En los últimos años se han producido avances considerables en la comprensión y modelización de los procesos inflacionistas, lo que resulta de particular interés para los bancos centrales. La idea tradicional de que la tasa de inflación depende de alguna medida de presión de la demanda y de sus propios retardos, plasmada en la denominada curva de Phillips, quedó en entredicho tras la crítica de la escuela de expectativas racionales. Sus impulsores defendieron la necesidad de considerar correctamente los procesos de formación de expectativas de los agentes, así como la de dotar a la teoría macroeconómica de fundamentos microeconómicos. La respuesta de los economistas keynesianos a dichas críticas ha consistido en incorporar estos aspectos en modelos en los que la política monetaria tiene efectos a corto plazo. Estos modelos teóricos —que caen dentro de una categoría que se conoce como «enfoque neokeynesiano»— se caracterizan por considerar que las decisiones de determinación de precios de las empresas se basan en su comportamiento racional, lo que supone que tienen en cuenta las condiciones de costes y demanda que esperan que prevalezcan en el futuro. Estas decisiones individuales de las empresas, debidamente agregadas, permiten relacionar la inflación con alguna medida agregada de actividad, con el mismo espíritu que una curva de Phillips tradicional, aunque con sólidos fundamentos microeconómicos. Las curvas de Phillips neokeynesianas constituyen, en la actualidad, el enfoque dominante en la modelización de las estrategias de determinación de precios y se han incorporado, asimismo, en los modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general (DSGE), que se utilizan cada vez en mayor medida en los bancos centrales y en las instituciones académicas. El énfasis en la fundamentación microeconómica de los modelos de determinación de precios supone examinar en qué medida las hipótesis adoptadas en los diferentes modelos teóricos son realistas —por ejemplo, hasta qué punto los agentes son anticipadores (forward looking)—, lo que resulta fundamental, entre otros aspectos, para ayudar a discriminar entre versiones alternativas de la curva de Phillips. Afortunadamente, en los últimos años se ha producido una mejora sustancial de la comprensión de las características de los procesos de formación de precios sobre la base de información cuantitativa de precios de consumo, precios industriales y encuestas. En concreto, se han llevado a cabo numerosos estudios cuantitativos en las principales economías, incluyendo España. El objetivo de este artículo, que es un resumen de un documento de trabajo de Álvarez (2007), es determinar, a partir de la evidencia microeconómica reciente, la validez de las hipótesis que subyacen a los principales modelos teóricos propuestos en la literatura, lo que tiene implicaciones sobre la curva de Phillips. Después de esta introducción, el resto del artículo está organizado de la siguiente manera. La sección segunda presenta las diferentes relaciones de curva de Phillips que suponen los modelos utilizados en la literatura teórica. La sección tercera se refiere al grado de flexibilidad de los precios y a la heterogeneidad existente en su frecuencia de ajuste. La sección cuarta presenta evidencia relativa a algunos factores relevantes en las estrategias de revisión de precios de las empresas (lo que se conoce en la literatura como estrategias dependientes del tiempo, del estado o mixtas), y la sección quinta se dedica a examinar en qué medida los agentes siguen estrategias de determinación de precios anticipadoras (forward looking), concluyendo el artículo con una sección de consideraciones finales.

Suggested Citation

  • Luis Julián Álvarez, 2007. "La información microeconómica sobre determinación de precios y la curva de Phillips neokeynesiana," Boletín Económico, Banco de España, issue SEP, pages 71-82, Septiembr.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:09:n:04
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/07/Sep/Fich/art4.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2007:i:09:n:04. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.