IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/p/col/000094/002239.html
   My bibliography  Save this paper

Criminalidad En Colombia

Author

Listed:
  • Carlos Esteban Posada
  • Armando Montenegro

Abstract

Colombia tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente alta. Esta información se sostiene al menos para los últimos 20 años y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros países. Mientras que en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en el período 1987-1992, en países como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, México 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Perú 11.5, Ecuador 11 y estados Unidos 8, en un período casi similar (1986-1989) (1), y para mencionar sólo a los más violentos. Más aún, a lo largo del pasado decenio se agravó notablemente el fenómeno en Colombia. Así, el número de homicidios pasó de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a 48 en 1985 y a 80 en 1990 (2). La alta tasa de homicidios en Colombia no puede asociarse a una situación de guerra civil ni de violencia política, Aunque en Colombia ha subsistido por más de 40 años una actividad guerrillera, el número anual promedio de muertos en acciones militares pertenecientes a las fuerzas armadas regulares o a las guerrilleras en una proporción casi insignificante del número total de homicidios de los últimos decenios (menos del 1% en 1993). Más aún, l as actividades de la guerrilla ligadas al narcotráfico y al secuestro de civiles con fines económicos hacen cada vez más borrosa la línea divisoria entre la violencia política y la criminalidad. En Colombia violencia y criminalidad son casi sinónimas en su historia contemporánea y sobretodo en los últimos años. La explicación de los factores que inciden sobre la criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de un diagnóstico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad pueden resultar las políticas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismo.A fin de comprender menor la hipótesis y los resultados de este trabajo es conveniente recapitular, en forma breve, los temas y las ideas dominantes al respecto en Colombia. Con tal objeto, y a riesgo de sobre simplificar una extensa y respetable literatura, se pueden distinguir cuatro grandes vertientes que tratan de explicar, en forma separada o conjunta, la violencia en Colombia. Ellas son las siguientes: 1) Un buen grupo de estudios señala que la violencia ha llegado hacer un fenómeno secular, habitual y propio de la vida colombiana. Según estos, atrás, en algún momento del pasado, se produjo un "pecado original" que desató una ola que no ha cesado. Este "pecado original" es, dicen algunos, un evento político, una guerra civil o un magnicidio. Para otros, consiste en algo genético (como la herencia de los Pijaos) o cultura que ha signado la vida del país. Según otras conjeturas es el resultado de la pugna entre los partidos, la lucha por la tenencia de la tierra o un defecto o deformación de algunas instituciones. 2) Un segundo grupo de estudios, bastante numeroso, señala a la pobreza como la causa o, al menos el caldo de cultivo del avance de la violencia y la criminalidad. Este enfoque ha sido aceptado y difundido inclusive por varios gobernantes del país, y hace parte de la sabiduría convencional. 3) Un tercer grupo considera la "No presencia del Estado" como la causa de la violencia en Colombia. Bajo esta aproximación, la "ausencia del Estado" se refiere a la carencia de aparatos públicos de prestación de servicios sociales, a la ausencia de oficinas regionales del Ministerio de Trabajo y a la falta de infraestructura de vías acueductos y telecomunicaciones. Pero, sobre todo, esta tesis hace énfasis en la inexistencia de mecanismos de participación ciudadana que puedan congregar a las comunidades locales y comprometerlas en proyectos de acción política pacífica. Esta es la explicación que ofrece sustento al PNR (Plan Nacional de Rehabilitación), muy popular entre los últimos gobiernos y guía de políticas y frecuentes decisiones presupuestales. 4) Una cuarta escuela asocia la violencia con una rica mezcla de asuntos históricos, económicos, culturales y sociológicos. Se trataría de un fenómeno multivariado, complejo, conjunción de causas atadas de forma íntima. En el fondo, la violencia sería el resultado de diversas formas de la injusticia social y económica, pero sus causas inmediatas son múltiples, así que lo mejor es precisar las diferentes violencias: política, guerrillera, los bandoleros, familiar, étnica, cultural, entre otras. Esta es la conclusión de la comisión sobre la violencia creada por la administración Banco. Como es natural, de este enfoque holístico es casi imposible establecer opciones prioritarias de política para combatir la criminalidad. Es interesante anotar que muchas de las explicaciones han estado dominadas por el "deductivismo". Dicho de otra forma, tradicionalmente las explicaciones no se han construido a partir de una confrontación rigurosa entre hipótesis y examen cuidadoso de cifras y eventos. Esto es infortunado pues la pobreza "la ausencia del Estado" y otros conceptos son susceptibles de medición y se pueden relacionar con las cifras de la violencia ha sido secular (una "constante histórica") o si ha tenido (como realmente ha sucedido) oscilaciones importantes. La orientación del presente documento es otra. Aquí procuramos confrontar de manera explícita las hipótesis con un examen metódico de las estadísticas. En particular, contrastamos las predicciones de la teoría económica del crimen con las cifras colombianas mediante el reporte de un trabajo econométrico reciente referido a diversas causas eventuales de la criminalidad en Colombia, entendida como la comisión de homicidios intencionales (calificados como delitos) o hurtos. Para ello se hace uso de una batería de datos de homicidios, hurtos, población, indicadores económicos, sociales y jurídicos de los departamentos colombianos de los últimos 20 años. (1) Montenegro (1994, cuadro 1, con base en: Policia Nacional (Colombia), Organización Panamericana de la Salud y Naciones Unidas) (2) Con base en fuente oficial (DANE).

Suggested Citation

  • Carlos Esteban Posada & Armando Montenegro, 1994. "Criminalidad En Colombia," Borradores de Economia 2239, Banco de la Republica.
  • Handle: RePEc:col:000094:002239
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra004.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    Other versions of this item:

    Citations

    Citations are extracted by the CitEc Project, subscribe to its RSS feed for this item.
    as


    Cited by:

    1. Mariana Martínez & Fabio Sánchez T. & Holly Kosiewicz, 2007. "Is justice blind? An examination of disparities in homicide sentencing in Colombia, 1980-2000," Documentos CEDE 4460, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.
    2. Carlos Esteban Posada & Francisco González, 2000. "El gasto en defensa, justicia y seguridad," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 2(2), pages 53-75, January-J.
    3. Hernando José Gómez R. & Laura J. Higuera, 2018. "Crecimiento Económico: ¿Es posible recuperar un ritmo superior al 4% anual?," Cuadernos de Fedesarrollo 16250, Fedesarrollo.
    4. Nino, Gustavo & Baylis, Kathy & Crost, Benjamin, 2022. "Conflict and Small-scale Investment: Evidence from Colombia Peace Agreement," 2022 Annual Meeting, July 31-August 2, Anaheim, California 322323, Agricultural and Applied Economics Association.
    5. Luis Eduardo Sandoval, 2018. "Socio-economics characteristics and spatial persistence of homicides in Colombia, 2000-2010," Estudios de Economia, University of Chile, Department of Economics, vol. 45(1 Year 20), pages 51-77, June.
    6. Ricardo Rocha & Hermes Martinez, 2003. "Pauvreté, crime et croissance en Colombie : disparités régionales," Revue Tiers Monde, Programme National Persée, vol. 44(176), pages 803-828.
    7. Daniel Mejía & Carlos Posada, 2003. "Capital Destruction, Optimal Defense and Economic Growth," Borradores de Economia 257, Banco de la Republica de Colombia.
    8. Hernando Zuleta & Juanita Villaveces, 2008. "Conflict and negotiation: a game theoretical approach," Documentos de Trabajo 5148, Universidad del Rosario.
    9. Juan Fernando Henao Duque & Jorge Eliécer Montoya Gallo & Felipe Alberto Velásquez Orozco, 2015. "La lucha por el control territorial en Colombia: Un análisis de la dinámica del conflicto armado," Revista Ecos de Economía, Universidad EAFIT, vol. 19(40), pages 81-105, June.
    10. Levitt Steven & Mauricio Rubio, 2000. "Understanding crime in Colombia and what can be done about It," Working Papers Series. Documentos de Trabajo 3735, Fedesarrollo.
    11. Mauricio A. Rodr�guez & Nancy A. Daza, 2012. "Determinants of Civil Conflict in Colombia: How Robust are they?," Defence and Peace Economics, Taylor & Francis Journals, vol. 23(2), pages 109-131, April.
    12. World Bank, 2002. "Colombia : Poverty Report, Volume 1. Main Report," World Bank Publications - Reports 15294, The World Bank Group.
    13. Alvaro J. Riascos & Juan F. Vargas, 2011. "Violence and growth in Colombia: A review of the quantitative literature," Economics of Peace and Security Journal, EPS Publishing, vol. 6(2), pages 15-20, July.
    14. Francisco González & Carlos Esteban Posada, 2001. "Criminalidad, violencia y gasto público en defensa, justicia y seguridad en Colombia," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 3(4), pages 78-102, January-J.
    15. Zuleta, Hernando & Villaveces, Marta Juanita & Andonova, Veneta, 2013. "Conflict and negotiation in Colombia: Are pre-donations useful?," Journal of Behavioral and Experimental Economics (formerly The Journal of Socio-Economics), Elsevier, vol. 47(C), pages 105-117.
    16. Felipe Barrera Osorio, 2004. "Dynamics and causes of crime in Colombia," Informes de Investigación 2387, Fedesarrollo.
    17. Alejandro Mancera, 2008. "Factores socioeconómicos y demográficos de distintas categorías de delitos en Colombia. Prueba desde un panel de datos de las regiones de Colombia," Revista de Economía del Caribe 7112, Universidad del Norte.
    18. Mauricio SANTAMARIA SALAMANCA & Norberto ROJAS DELGADILLO & Gustavo HERNÁNDEZ DIAZ, 2013. "Crecimiento económico y Conflicto Armado en Colombia," Archivos de Economía 11201, Departamento Nacional de Planeación.
    19. Álvaro Hurtado Rendón & Luis Alfredo Molina, 2012. "Inestabilidad institucional, evidencia para Colombia: la violencia y el crecimiento económico en el periodo 1950-2010," Documentos de Trabajo de Valor Público 10572, Universidad EAFIT.
    20. Lemus Natalia, 2014. "Conflict-Induced Poverty: Evidence from Colombia," Peace Economics, Peace Science, and Public Policy, De Gruyter, vol. 20(1), pages 113-142, January.
    21. Fernando Gaitán Daza, 2001. "Multicausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa," Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia - Facultad de Economía, vol. 3(5), pages 78-105, July-Dece.
    22. Karina Margarita Acevedo & Iván David Bornacelly, 2014. "Panel Municipal del CEDE," Documentos CEDE 12223, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE.

    More about this item

    JEL classification:

    • K42 - Law and Economics - - Legal Procedure, the Legal System, and Illegal Behavior - - - Illegal Behavior and the Enforcement of Law
    • P37 - Political Economy and Comparative Economic Systems - - Socialist Institutions and Their Transitions - - - Legal
    • O40 - Economic Development, Innovation, Technological Change, and Growth - - Economic Growth and Aggregate Productivity - - - General

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:col:000094:002239. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Clorith Angelica Bahos Olivera (email available below). General contact details of provider: .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.