IDEAS home Printed from https://ideas.repec.org/a/bde/joures/y2014i12n03.html
   My bibliography  Save this article

Demografía empresarial e inflación

Author

Listed:
  • Javier Andrés
  • Pablo Burriel

Abstract

De acuerdo con la evidencia empírica, existe un elevado grado de heterogeneidad entre las empresas, incluso cuando se consideran exclusivamente las pertenecientes a un mismo subsector productivo y este se define de manera que se consigue un elevado grado de desagregación sectorial. Esta heterogeneidad afecta a dimensiones tan relevantes como el tamaño, la productividad y la propia dinámica de creación y desaparición de las sociedades (i.e., demografía empresarial). En particular, se observa una distribución muy asimétrica de las compañías según su tamaño y su productividad, en la que coexiste un número reducido de firmas muy grandes y productivas con otro mucho mayor de unidades de menor tamaño y productividad. Por todo ello, el comportamiento promedio de cada subsector tiende a ser poco representativo del comportamiento más habitual de sus empresas (i.e., la moda de la distribución tiende a ser muy diferente de su media). Asimismo, las compañías de nueva creación suelen presentar también diferencias notables respecto a las ya establecidas, con una dimensión y productividad, en general, inferiores al promedio. Estos hechos estilizados aconsejan investigar las implicaciones de dos supuestos que habitualmente se incorporan en la mayoría de los modelos macroeconómicos que se utilizan tanto en el ámbito teórico de la academia como en el más práctico de la política económica: la existencia de una empresa representativa que describe el comportamiento medio del sector y la hipótesis de que el número de compañías en la economía está dado. Este artículo analiza, en particular, los efectos que la heterogeneidad y la demografía empresariales pueden tener sobre los mecanismos de formación de precios de una economía y la dinámica de la inflación. En concreto, se presenta un modelo que ilustra cómo las variaciones de la inflación (y también del producto) ante distintas perturbaciones que afectan a los costes empresariales dependen del porcentaje de sociedades grandes y competitivas de la economía, y del tamaño y de la productividad de las de nueva creación. Los mecanismos (contrapuestos) a través de los que discurren los efectos son básicamente dos. En primer lugar, la aparición de nuevas empresas —que se puede producir, por ejemplo, como consecuencia de una perturbación que disminuya los costes de producción— aumenta el grado de competencia en el mercado y fuerza a las ya establecidas a comprimir sus márgenes. En segundo lugar, las empresas de nueva creación, que normalmente serán distintas de las ya existentes, generan un efecto composición que afecta también, de manera indirecta, al grado de competencia en el mercado. En particular, cuando, como apunta la evidencia empírica disponible, las nuevas firmas resultan ser más pequeñas y menos productivas (y producen, por tanto, a costes más elevados), su entrada en el mercado permite a las demás aumentar sus márgenes sin perder cuota de mercado —en comparación con una situación en la que no existiera dicha heterogeneidad—. A corto plazo, este segundo canal domina al primero. En consecuencia, de acuerdo con el modelo que aquí se presenta y con la evidencia empírica sobre las características habituales de las empresas de nueva creación, las variaciones de la inflación que se producen ante perturbaciones en los costes de producción podrían ser, en realidad, menores que las que se estiman habitualmente a partir de otros modelos que no tienen en cuenta la heterogeneidad y la dinámica empresariales.

Suggested Citation

  • Javier Andrés & Pablo Burriel, 2014. "Demografía empresarial e inflación," Boletín Económico, Banco de España, issue DEC, pages 55-64, Diciembre.
  • Handle: RePEc:bde:joures:y:2014:i:12:n:03
    as

    Download full text from publisher

    File URL: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/14/Dic/Fich/be1412-art3.pdf
    Download Restriction: no
    ---><---

    More about this item

    Statistics

    Access and download statistics

    Corrections

    All material on this site has been provided by the respective publishers and authors. You can help correct errors and omissions. When requesting a correction, please mention this item's handle: RePEc:bde:joures:y:2014:i:12:n:03. See general information about how to correct material in RePEc.

    If you have authored this item and are not yet registered with RePEc, we encourage you to do it here. This allows to link your profile to this item. It also allows you to accept potential citations to this item that we are uncertain about.

    We have no bibliographic references for this item. You can help adding them by using this form .

    If you know of missing items citing this one, you can help us creating those links by adding the relevant references in the same way as above, for each refering item. If you are a registered author of this item, you may also want to check the "citations" tab in your RePEc Author Service profile, as there may be some citations waiting for confirmation.

    For technical questions regarding this item, or to correct its authors, title, abstract, bibliographic or download information, contact: Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España (email available below). General contact details of provider: https://edirc.repec.org/data/bdegves.html .

    Please note that corrections may take a couple of weeks to filter through the various RePEc services.

    IDEAS is a RePEc service. RePEc uses bibliographic data supplied by the respective publishers.